miércoles, 5 de septiembre de 2018

La Casa de Yafar, Medina Azahara, Córdoba


"La Casa de Yafar recibe su nombre por Ya´far ibn Abd al-Rahmán, designado primer ministro (hayib) en el año 961. Pese a la denominación, no tenemos todavía asegurada con certeza que la residencia de este personaje estuviese aquí, basándonos únicamente en las intuiciones e investigaciones de los especialistas. Su estructura se articula alrededor de tres ámbitos espaciales, organizados en torno a sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno público, uno íntimo y otro de servicio. El espacio oficial es constituido por una edificación de planta asimilable a la basilical, que cuenta con tres naves longitudinales que comunican entre sí mediante puertas rematadas por arcos de herradura, así como una nave transversal abierta al patio, donde se interrumpe la correspondencia existente entre las naves longitudinales la fachada, con el objeto de adaptar esta última al espacio creado por la construcción de un baño contiguo. La fachada se organiza mediante una triple arcada de herradura soportada por comunas. En cuanto a la decoración del edificio, éste se pavimentó con gruesas losas de mármol blanco, excepto en el patio, donde se emplearon piedras de caliza violácea; además, destaca la decoración de ataurique de la fachada con temática vegetal y geométrica, que también está presente en el vano de comunicación de la nave transversal y la central, que ostenta sendos tableros en los frentes y las jambas del vano".
Para entender cómo era la ciudad, os dejo este vídeo:


lunes, 3 de septiembre de 2018

Polifemo y Galatea (Mosaico romano)



Mosaico romano de Polifemo y Galatea. Expuesto en El Alcázar de los Reyes Cristianos, Córdoba.

De la explicación en el propio Alcázar:

"Siglo II dC, 410 cm x 510 cm. 
Mosaico de época romana, encontrado en 1959, en el subsuelo de la Plaza de la Corredera. Procede de una rica mansión con numerosos mosaicos cuyos esquemas decorativos se repiten en el conjunto. 
El motivo del pavimento, situado en el triclíneo, es la escena de amor entre Polifemo y Galatea. El gigante Polifemo fue uno de los cíclopes de Sicilia, hijo de Poseidón (Neptuno) y conocido en la mitología por devorar a varios compañeros de Ulises que lo dejó ciego. Amó a Galatea y mató a su amante, el pastor Acís, aplastándolo con una roca. 
La ninfa Galatea, una de las nereidas, aparece desnuda, adornada de ricas joyas: collar, dos brazaletes y una pulsera. Cubre sus piernas con un manto y aparece sentada sobre un ketos, monstruo marino con cabeza de lobo, cuerpo serpentiforme y cola de cetáceo, cabalgadura habitual de las nereidas. 
El cíclope aparece desnudo y empuña como un cetro un pino del que cuelga un caramillo, instrumento musical. Aparece cubierto por un piel de leopardo. 
(...) 
La temática del mosaico está inspirada en la literatura helenística, en el poema de Filexemo de Citerea "El Cíclope".

domingo, 2 de septiembre de 2018

Claustro de San Esteban (Salamanca)



"El claustro principal, denominado «de procesiones» o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, religioso del convento. En la planta baja mezcla elementos góticos y renacentistas. Los arcos que lo separan del jardín son de medio punto, renacentistas, aunque tratados al estilo gótico ya que están divididos por tres maineles. Las bóvedas de sus cuatro crujías son de crucería, características del gótico. En el centro del jardín se levanta un templete".
Como puede verse en la imagen, en la columna que hace esquina hay un relieve que representa la Anunciación del que se ha perdido la cara del Ángel Gabriel. También se aprecia que los arcos se sustentan en dos grandes columnas cuadradas, que además, sustentan las bóvedas y el resto del claustro y del edificio; y después en cada uno de ellos se abren cuatro arcos pequeños sustentados por tres columnas cuadradas. Asimismo en cada una de las columnas de mayor tamaño, se alojan los nérvios de las bóvedas y, en su base, se encuentran medallones con bustos de diversos personajes de interés para el Convento.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Casa-Palacio de los Chaves Sotomayor (Trujillo)


"Estas casas, las primeras que han llegado a nosotros con una articulación de soportales en fachada y un patio de resonancias gótico-germanas desarrollado en sus cuatro lados, fueron levantadas hacia 1486, año en que su propietario, Luis de Chaves, solicitaba permiso del Concejo para “alargar” sus casas de la plaza. Tarea de la que se encargaba el cantero Johan o Juan Méndez, el mismo que ampliaba las Carnicerías de la ciudad en 1504. El edificio fue levantado sobre un solar que pertenecía al Mayorazgo de doña María de Sotomayor, esposa de don Luis de Chaves “el Viejo”, e hija del célebre Maestre de la Orden de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor.  
Su fachada corredor, formada de arcos ojivales que apoyan sobre gruesos pilares achaflanados y ornamentados con motivos vegetales, se añade así a una estructura torreada anterior. En este momento se construye también la planta baja del patio interior, cerrada con arcos segmento, y hacia 1550 se añade una segunda planta, cerrada por arcos escarzanos enjarjados que apoyan sobre capiteles itálicos renacentistas".

viernes, 31 de agosto de 2018

Castillo de Almodóvar del Río



Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba.

"En el siglo IX, Almodóvar del Río se conoce como Almudawar Al-Adna. Durante el siglo X estuvo totalmente vinculado al Califato de Córdoba, pasando a pertenecer en los siglos XI y XII a la Taifa de Carmona, posteriormente a la Taifa de Sevilla, y por último al imperio Almohade.
El Rey Moro Abed Mohammed de Baeza muere a las puertas del Castillo en el año 1226, año en el que la fortaleza cae en manos cristianas al ser entregada a Fernando III “El Santo”. Desde entonces el castillo será sometido a sucesivas ampliaciones por los Reyes castellanos D. Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastámara. Tanto Alfonso XI el Justiciero, como Pedro I el Cruel, también intervienen en dichas ampliaciones.
El castillo de Almodóvar ha sido testigo de muchos acontecimientos a lo largo de su historia.
Sus muros han servido de prisión a Doña Juana de Lara (esposa del infante D. Tello, hermanastro del Rey Pedro I), de custodia de los tesoros de Castilla, y sus mazmorras han sido testigo de la agonía de prisioneros ilustres como el I Duque de Benavente."
Las fotos ilustran la dificultad de ascensión para llegar al castillo, que sería aún mayor si un ejército enemigo intentase conquistarlo.

jueves, 30 de agosto de 2018

Daniel en el foso de los leones (fragmento de sarcófago)


Daniel en el foso de los leones. Fragmento de sarcófago. Museo Arqueológico. Córdoba.

Es esta una de las escenas más representadas en los sarcófagos paleocristianos. Aunque en un primer momento estas representaciones tendieron a ser más simbolistas, para ocultar de terceros "paganos" sus propias historias, este sarcófago en concreto, encontrado en Córdoba en la zona de Belalcázar, es ya del siglo IV. Al corresponder al siglo en el que la religión cristiana pasa de ser perseguida a ser la oficial (Edicto de Milán, 313), no es necesario ya recurrir al simbolismo anterior. 

La razón principal para incluir estas representaciones artísticas es, sin duda, la formación, principalmente de los nuevos adeptos, en los ritos e historias de la nueva religión.

Entrada destacada

Estamos en Wordpress

Os damos la bienvenida a FOTOGRARTE EN WORDPRESS .