lunes, 21 de diciembre de 2015

Celda para presos, La Conciergerie


Celda para presos de situación económica media. En esta existen dos camas pero tiene ventana y está en el piso medio, no en el sótano. La estancia es una reproducción del estado que tendrían en el siglo XVIII, durante la Revolución Francesa y, más concretamente, durante el período llamado "el Terror".

En el año 1791 el palacio ya se había convertido en la principal cárcel de la ciudad para delincuentes comunes y presos políticos. A los presos más acaudalados se les daba un trato especial a cambio de ciertas cantidades de dinero, mientras que los pobres malvivían en las plantas subterráneas a merced del frío, las ratas y las enfermedades.

Anteriores posts sobre la Conciergerie:
La Conciergerie (vista parcial).
El reloj de la Conciergerie.
La Conciergerie, vista general de la fachada.
Sala de las "Gens d'Armes", la Conciergerie.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Fuente de Latone (1), Versalles


Fuente de Latone. Jardines del Palacio de Versalles. 
Inspirada en Las Metamorfosis de Ovidio, la fuente de Latone ilustra la leyenda de la madre de Apolo y de Diana protegiendo a sus hijos de las injurias de los campesinos de Licia, y pidiéndole a Júpiter que la vengue, lo cual hizo transformándolos en ranas y lagartos. El grupo central de mármol, esculpido por los hermanos Marsy, representa a Latone y a sus hijos.  
El conjunto se alzaba originariamente, en 1670, sobre una roca y estaba rodeado por seis ranas con la mitad del cuerpo fuera del agua, y por otras veinticuatro dispuestas fuera de la fuente, en la plataforma de césped. La diosa miraba hacia el palacio. Este acondicionamiento fue modificado por Jules Hardouin-Mansart entre 1687 y 1689. La roca fue sustituida por un basamento concéntrico de mármol, y el grupo de Latone mira desde entonces hacia el Gran Canal. La fuente de Latone se prolonga en un parterre, en el que se encuentran las dos fuentes de los lagartos.
Posts anteriores del Palacio de Versalles: 
  1. Fuentes de Versalles.
  2. El Gran Canal de Versalles.
  3. El Rey gobierna por sí mismo (detalle).
  4. Retrato de Luis XIV, Versalles.
  5. Salón de los Espejos.
  6. Habitación de la Reina (detalle)
  7. Frescos del techo del Salón de Venus (Palacio de Versalles).

jueves, 17 de diciembre de 2015

Castillo de Catalañazor, Soria


El Castillo de Catalañazor en Soria, se remonta al siglo XIV o XV,  en la torre del homenaje se distingan algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior.  El castillo-palacio fue solar de los Padilla y en él nacieron varios de sus destacados miembros.
La torre del homenaje fue objeto de una somera restauración relativamente reciente; es el único elemento que presenta algún detalle de interés, como la sillería de sus esquinas o la ventana gótica que se abre en uno de sus paramentos. Los lienzos de esta torre, como todo lo demás, son de mampostería.
Resisten en pie dos cubos y varios tambores de la muralla circundante. Es visible también el foso que lo aislaba y defendía por el lado de la población, siendo una villa amurallada.

Cristo crucificado de Cellini


Escultura de Cristo Crucificado, obra de Benvenuto Cellini. Basílica del Real Monasterio del Escorial. Madrid.
El Crucifijo de Benvenuto Cellini es una representación escultórica del Cristo crucificado realizada por Benvenuto Cellini en mármol blanco de Carrara entre 1559 y 1562. Se exhibe actualmente en la Basílica de El Escorial, sobre una cruz de mármol negro superpuesta sobre otra de madera, y con los genitales cubiertos por un paño de pureza (perizonium) que se puede retirar.
Sus medidas son de 184 centímetros de altura y 186 centímetros de envergadura. Tiene en su pie esta inscripción: 
BENUEN UTUS.CEL LINUS.CIU IS.FLORE NT.FACIER AT.MDLXII 
La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y no lleva corona de espinas. La anatomía está realizada con un gran realismo. 
La representación de Cristo desnudo es muy poco frecuente, pero tiene ejemplos destacados, como los debidos a Miguel Ángel (Crucifijo del Santo Spirito y otros que también han sido objeto de censura púdica -fresco del Juicio Final de la Capilla Sixtina y la escultura denominada Cristo de la Minerva-).
Posts anteriores sobre el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial:

  1. El Monasterio de El Escorial, al anochecer.
  2. Fresco de la Gloria o El Triunfo de la Monarquía Hispánica (El Escorial).

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Patio interior principal del "Hôtel des Invalides" (Cour d'honneur)


Cour d'honneur. Hôtel des Invalides. París. Se trata del patio interior del antiguo hospital. La foto está tomada desde uno de los arcos, una vez se ha salido de la Catedral de San Luis de los Inválidos, para que pueda apreciarse la amplitud del espacio. La foto no está distorsionada.
En sólo tres años la construcción estuvo terminada y llegó a albergar a 4.000 soldados que en su tiempo libre se dedicaban a confeccionar uniformes. Los heridos más graves eran destinados al hospital que aún funciona.
Este edificio acoge varios museos: 
  1. Musée de l’Armée,es el museo de armas más rico del mundo, con armas, maquetas, uniformes y una extensa colección artículos de guerra procedentes de todo el mundo. Destaca también la exposición permanente dedicada a la Segunda Guerra Mundial. 
  2. Musée des Plans Reliefs, acoge una interesante colección de maquetas de ciudades fortificadas francesas. 
  3. Musée de l’Artillerie, al que pertenecen los cañones que adornan la entrada. 
  4. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se crearon los museos del Orden de la Liberación y de Historia Contemporánea.
Anteriores posts sobre el Hôtel des Invalides:
  1. San Luis de los Inválidos.
  2. Hôtel des Invalides.
  3. L'Èglise du Dome.
  4. Entrada principal.
  5. Tumba de Napoleón.
  6. Cúpula de L'Église du Dome.

martes, 15 de diciembre de 2015

El Alcázar de Segovia, al anochecer


En primer término, la torre de Juan II. Alcázar de Segovia. España.
La torre de Juan II culmina en una gran terraza panorámica. Desde ella se aprecia una gran vista de la ciudad. Especialmente del barrio de las Canonjías, la catedral y la judería. Las dos escaleras que hay que salvar para llegar arriba suman 156 escalones, la mayor parte de ellos en una escalera de caracol bastante estrecha e inclinada.  
Al cruzar el portón que da acceso a la primera escalera, es preciso fijarse en el considerable grosor de los muros. Cuando acabe el primer tramo llegará al cuarto de guardia. Pegado al muro frontero está el lecho donde probablemente dormía el vigilante de la torre.  
Por encima hay cuatro plantas. Su uso más habitual fue como prisión. Era casi imposible escapar de aquí. Sus inquilinos solían ser personajes de alta condición, por lo que disfrutaban de ciertas comodidades en sus celdas tales como tapices, alfombras y mobiliario. El último preso de Estado fue el general Berenguer en los años treinta del siglo pasado.
Anteriores posts sobre el Alcázar:
2. La Catedral y el Acázar de Segovia desde Zamarramala.
3. El Alcázar de Segovia (2).
4. Torre de Juan II, Alcázar de Segovia.
5. Alcázar de Segovia, desde la Judería.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Akhenaton o Amenofis IV



Amenophis IV, hijo de Amenofis III y de su reina favorita, Tiy, llegó al trono de Egipto en 1371 a.C. y reinó durante 17 años. Después de pasar 4 años en Tebas, la ciudad de sus predecesores, construyó una nueva capital, dedicada al dios Ra, que comunicaba su poder benéfico a la Tierra a través de los rayos del disco solar, Atón.

En los primeros años de su reino, Amenofis IV ordenó la construcción de un santuario dedicado al halcón Sol, Re-Horakhty, al este del Templo de Amón en Karnak. El inmenso peristilo del porche tenía pilares decorados con imágenes colosales del Faraón, en la pose llamada "osiríaca": de pie, las piernas juntas, con los brazos cruzados en el pecho y un cetro real en cada mano. El refrato es un fragmento de uno de esos pilares.

La figura se corresponde muy bien con el complejo arquitectónico (este era un coloso esculpido en un lado de un pilar), y respeta la pose convencional y los atributos del Faraón. Su estilo e inscripciones, sin embargo, la diferencian de otros refratos reales clásicos. Es fácilmente identificable como un ejemplo del llamado "estilo Amarna", que se corresponde precisamente con el reinado de Amenofis IV-Akhenatón.

En algunos documentos consta que fue el propio emperador quien señaló las nuevas reglas estilísticas a sus escultores. El nuevo canon se encuentra perfectamente representado aquí: el cuerpo del Faraón ya no es el de un atleta, que expresa el poder de su función; al contrario, los hombros son anchos pero caídos, el pecho es casi femenino; la cintura es alta y estrecha, las caderas anchas y el estómago bajo y redondo. La cara es también típica de la nueva tendencia naturalista: las facciones son definidas por líneas rectas y angulares y superficies planas, contrastando con formas mucho más suaves y redondeadas. Su forma alargada se acentúa por la barba falsa que se extiende hasta el pecho.

El sujeto objeto del retrato se identificó por una serie de inscripciones en cartuchos que presenta la estatua. Los jeroglíficos no mencionan a ningún Faraón por su nombre, pero se refiere en su lugar al dios que representaba en la tierra: "Ra-Horakhty apareció en el horizonte como Shu, el que está en el disco". Este coloso por tanto, representa al Faraón y a su dinastía como la encarnación del dios sol, revelada por los mismos dioses.

(traducción hecha por mí).

sábado, 12 de diciembre de 2015

Monasterio de Santa María de El Paular, Madrid



El Monasterio de Santa María de El Paular fue, desde sus orígenes y durante 450 años, un monasterio cartujo, aunque, actualmente, y desde 1954, es una abadía benedictina. Está situado en la localidad madrileña de Rascafría. En 1876 se declaró Monumento Nacional.

El 29 de agosto de 1390, Juan I, Rey de Castilla, ponía la primera piedra a la futura cartuja, la primera en el reino de Castilla y la sexta en España. Su construcción se prolongó durante varios siglos. El proyecto contaba con tres edificios: el monasterio, la iglesia y un palacio para uso y disfrute de los reyes. En sus inicios se dieron cita diferentes maestros y arquitectos como Rodrigo Alfonso, que intervino también en la Catedral de Toledo, el morisco Abderramán, a quien se debe el refectorio gótico-mudéjar y Juan Guas, responsable del atrio y la portada de la iglesia y del claustro de los monjes, que cuenta con un templete octogonal muy característico que alberga en su interior una fuente. Un siglo después, a finales del siglo XV, Juan y Rodrigo Gil de Hontañón trabajaron en El Paular. La portada de acceso al patio del Ave María en el palacio se debe a Rodrigo Gil de Hontañón.

La iglesia tomó forma final durante el reinado de Isabel la Católica (1475–1504) y es la parte más sobresaliente de todo el conjunto. La reja que separa los fieles de los monjes fue realizada por el fraile cartujo Francisco de Salamanca y es una obra maestra en su género. La sillería del coro, que en el año 1883 había sido trasladada a la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, se repuso en el año 2003 en su actual y original ubicación. Esta sillería, de madera de nogal, fue tallada en el siglo XVI por el segoviano Bartolomé Fernández, que también fue el creador de la sillería de la iglesia del monasterio de El Parral en Segovia.

Lo mejor, sin embargo, es el retablo, realizado a finales del siglo XV en alabastro policromado. Recrea una serie de 17 escenas bíblicas con un extraordinario detalle. Según parece, fue una obra ejecutada en Génova, de donde la mandó traer su donante, Juan II de Castilla, aunque otras fuentes apuntan a que fue labrado in situ por artistas de la escuela de Juan Guas durante la última década del siglo XV. Así podría demostrarlo la gran cantidad de desechos del mismo alabastro que el del retablo que se arrojaron al patio de Matalobos para terraplenar determinado lugar (algunos parcialmente labrados) y que han aparecido con motivo de recientes obras.

Es una visita muy recomendable, tanto por la abadía en sí misma como por el entorno. 


viernes, 11 de diciembre de 2015

Portada de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, Calabazas de Fuentidueña (Segovia)


La portada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la población pedánea de Calabazas de Fuentidueña, Segovia, data del siglo XVI. En una de sus portadas se hallan los escudos de Luna y de Mendoza, señores del lugar, según los estudiosos podría tratarse de la fachada del antiguo hospital de la Magdalena de Fuentidueña, donado por doña Mencía de Medoza, esposa de don Álvaro de Luna Manrique.

Se trata de una portada plateresca, es decir, la estructura es gótica pero la decoración cuenta con elementos renacentistas. La puerta con arco de medio punto enmarcado entre dos pilastras de orden jónico en el capitel, el fuste lleva una decoración de "a candelieri" (palabra italiana que describe un tipo de ornamentación que surge en Italia en el renacimiento, consiste en hojas de acanto,cintas, ovas, zarcillos, roleos de curva y contracurva que se aplica sutilmente).

La decoración en las enjutas(es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz o arquitrabe que lo enmarca) son los escudos de armas de los Luna y Mendoza pero a la forma denominada "piel de toro". El remate de la portada es un arquitrabe con decoración de hojas de acanto, una forma sencilla y sutil, muestra de las novedades renacentistas que se van introduciendo en la Península Ibérica durante el siglo XVI.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Portada de San Frutos (Catedral de Segovia)



Puerta de San Frutos. Catedral de Segovia. España.
La Puerta de San Frutos ocupa el brazo norte del crucero y desemboca a la Plaza Mayor de Segovia. Es del siglo XVII y esta dedicada a San Frutos patrón de la ciudad nacido en el año 642 en esta ciudad. Es la puerta de entrada habitual en la Catedral.  
La puerta se compone dos cuerpos, en el inferior cuatro columnas dóricas y en el superior dos corintias, sobre ellas un fronton triangular. Todo el conjunto bajo la protección de un gran arco. 
En el nicho central del segundo cuerpo una estatua de San Frutos, diseñada en el 1611 por Pedro de Brizuela y labrada en piedra de granito por Pedro Monasterio y Nicolás González.
Anteriores posts sobre la Catedral de Segovia:
La Catedral y el Alcázar de Segovia desde Zamarramala.
Catedral de Segovia, vista general.
Campanario de la Catedral de Segovia.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Sala de las "Gentes de Armas" (Gens d'Armes) de la Conciergerie


Fue construida por Felipe IV el Hermoso. Hizo construir una Sala de Guardias hacia el 1310 que servía de antesala en la planta baja de la Gran Sala. 
Antiguamente era el refectorio del Palacio, pero fue después reconvertida en prisión masculina y dividida en celdas. Ante la afluencia de prisioneros, fue dividida por una plancha a mitad de altura, permitiendo la existencia de salas superpuestas. Es en esta planta, en el primer piso, en la antigua gran sala del parlamento de París, donde se situó el Tribunal revolucionario.
Anteriores posts sobre la Conciergerie:
La Conciergerie (vista parcial).
El reloj de la Conciergerie.
La Conciergerie, vista general de la fachada.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Puente de Alejandro III, detalle


Dos columnas cuadradas de 17 metros de altura, situadas tanto en la orilla norte como en la sur, tienen en su cumbre estatuas de Pegasos de bronce dorado que se encuentran de pie sobre sus dos patas traseras, y en sus pies tiene cada una dos estatuas, en total cuatro, que representan a "La Francia de Carlomagno", "La Francia Contemporánea", "La Francia de Luis XIV" y "La Francia Renacentista". También hay cuatro estatuas de leones.
Esos caballos alados son símbolos de los éxitos de Francia:
Sus extremos están decorados con 4 pilones monumentales de 17 metros de altura, adornados con 4 caballos alados de bronce dorado que simbolizan el éxito de las artes, las ciencias, el comercio y la industria. El puente Alejandro III une los Inválidos, a un lado del Sena, con el Grand y el Petit Palais del otro. La vista panorámica que ofrece de ambos edificios, así como de la torre Eiffel y del propio Sena, hacen de este puente un magnífico paseo, tanto de día como por la noche.
Anteriores posts sobre el Puente de Alejandro III: 

viernes, 4 de diciembre de 2015

Artesonado Mudéjar de la Iglesia de San Vicente Martir Villar de Fallaves (Zamora)


Artesonado realizado en madera de pino, tallada y policromada. Se data entre 1545-1550. Su realización se atribuye a Tomás Milata. Hoy podemos verlo en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid (inventario CE 1010).
Armadura de tres paños, ochavada a los pies y con tribuna achaflanada. Decoración geométrica concebida como una red de artesones octogonales y cuadrados decorados con molduras y florones. El antepecho de la tribuna muestra un friso de mocárabes bajo el que se disponen, enmarcados en octógonos, bustos tallados con fondos policromados y cruces de Malta.

Iconografia: 
consta en el antepecho de la tribuna: Cruz de Malta; en hexágonos alargados: Ángeles; en artesones octogonales: Figura masculina; Figura femenina; Bustos encerrados por laureas.
Además contiene una inscripción en el tablero hexagonal del frente de la tribuna, en orla, izquierda, pintado:
RO RO RO RO RO
y en el tablero hexagonal del frente de la tribuna, en orla, derecha
RO RO RO ROLDAN.
Procede del templo parroquial dedicado a San Vicente Mártir de Villar de Fallaves (Zamora), adscrito a la Encomienda de Cerecinos dentro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Malta, y regido por un clérigo, prior de la Orden de San Juan; a uno de ellos, fray Alonso de Fallaves, fallecido en 1534 y enterrado en un arcosolio en su cabecera, se debe la renovación del templo en las primeras décadas del siglo XVI. De tres naves en ladrillo y tapial, al mecenazgo de fray Alonso se deben la edificación, en buena sillería, de la torre con remate piramidal, la portada lateral labrada en 1516 siguiendo modelos riosecanos y el ábside abovedado con crucería de gusto renacentista, al igual que el sepulcro del fundador.

En torno a 1960 se hundió el cuerpo de la iglesia, desde la mitad de las naves hasta la cabecera abovedada, salvándose del desastre tanto el interesante retablo mayor como la riquísima techumbre del coro catalogada por Gómez Moreno. La tribuna fue ofrecida en venta al Museo por un anticuario en 1962 y dado su interés histórico-artístico y la posibilidad de instalarla en alguna de las salas de exposición, el Ministerio decidió su adquisición por Orden Ministerial de 6 de abril del mismo año y su depósito en el museo.

(Fuente: Catálogo del Museo Nacional de Escultura)

Fresco de la Gloria o El Triunfo de la Monarquía Hispánica (El Escorial)



Fresco de la Escalera principal del Real Monasterio De San Lorenzo del Escorial. Obra de Juan Bautista Castello, apodado el Bergamasco y Luca Giordano. Madrid. España.
Lo más destacable de la Escalera no es su arquitectura, sino la decoración, sobre todo del techo, donde Juan Bautista Castello, el Bergamasco, repesentó una alegoría de la Casa de Austria. Desde Carlos V, y entroncando con una política ya iniciada por sus abuelos hispanos los Reyes Católicos, los monarcas españoles Habsburgo harán de la defensa de la Fe cristiana un eje esencial de su práctica política, y su anhelo de una monarquía universal y un imperio de dimensión planetaria tendrá como principal justificación la expansión y defensa de la Cristiandad. En recompensa a esta ambición los reyes y príncipes de este linaje serán representados en las artes plásticas una y otra vez en visiones celestiales que los mostraban al lado de Dios Padre, Cristo, la Trinidad, la Virgen u otros personajes divinos -así los pintaron desde Tiziano y el Greco en el siglo XVI hasta Rubens y Luca Giordano en el XVII-, y los programas iconográficos dispuestos en la decoración de palacios, templos y decorados efímeros que pusieron de relieve este pacto tácito entre Dios y la casa de Austria: una realeza legítima para un planeta católico.  
Consta de un tramo ascendente que, tras un amplio relleno, se divide en dos. Los frescos son de Tibaldi y de Luchetto, con escenas de la Vida de Cristo, que decoran sus muros; Lucas Jordán, en tiempos de Carlos II, pintó los frisos y la bóveda. En el primero representó la batalla, asedio y rendición de San Quintín, en los lados norte, sur y oeste, dejando el lado este reservado para la pintura de la fundación del monasterio. En la bóveda pintó la Gloria: en el centro aparece representada la Santísima Trinidad; a su derecha, La Virgen con un grupo de ángeles portando los emblemas de la pasión; y, más abajo, San Lorenzo intercediendo por los reyes de España; a la derecha arrodillados, Carlos V ofrece sus dos coronas y detrás Felipe II el globo, símbolo del Imperio español. Grupos de ángeles en atrevidos escorzos enmarcan la escena central y, en las esquinas, las Virtudes Teologales se disponen rodeadas de figuras alegóricas. Por último, destaca la escena en la que, desde un balcón, Carlos II contempla el cuadro central acompañado por su mujer y su madre.
Más información sobre este fresco absolutamente espectacular en Luca Giordano en la Basílica del Escorial. Fortuna crítica y recepción según Talavera, Santos y Palomino.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Castillo de Peñíscola, Castellón.



El Castillo Palacio de Peñíscola (Provincia de Castellón, España), también llamado Castillo del Papa Luna, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, alcanzando una altura de 64 m sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 m. Los Templarios construyeron esta obra románica sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307.

Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, el llamado Papa Luna, que fue nombrado Papa por la obediencia de Aviñón con el nombre de Benedicto XIII, convirtió el castillo en su sede pontificia en el largo litigio sobre su legitimidad. La tenaz lucha que mantuvo el Papa Luna contra sus enemigos sirvió para que surgiera la frase popular de "mantenerse en sus trece" en referencia a la negativa de Benedicto XIII de renunciar a su posición de Papa.

La fábrica de los muros es de piedra labrada y todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón que arrancan de impostas muy simples formadas por un cordón moldurado.
Destaca en todo su conjunto la sobriedad y solidez de su construcción tanto en las estancias templarias como en las estratégicas e intrincadas dependencias pontificias.
A pesar de las modificaciones introducidas por Felipe II para artillar la fortaleza y de los bombardeos sufridos en las numerosas guerras y asedios no se ha visto sustancialmente alterada la conformación del castillo. 

Fue declarado monumento Histórico-Artístico en 1931.

La foto que ilustra estas líneas está tomada desde el mar.

Monumento a la República (París)

Monumento a la República, Plaza de la República, París, Francia.
En 1879, se convocó un concurso para la instalación de un gran monumento dedicado a la República recién proclamada. Fue ganado por los hermanos Morice. La obra se inauguró dos veces, una el 14 de julio de 1880, y otra cuatro años después, ya con la estatua totalmente concluida. La obra se compone de una estatua de Marianne, personificación la Republica Francesa, en bronce, que alcanza los 9,50 metros de altura sobre una base de piedra de 15 metros de altura en los que se encuentran más esculturas que representan figuras alegóricas de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad. Con todo ello, la fuente de Gabriel Davioud tuvo que ser recolocada en 1880 en la plaza Félix-Éboué en el XII Distrito.  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Muralla romana de Lugo



La Muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio Mundial en el año 2000 por constituir el mejor ejemplo vivo de fortificaciones militares del Imperio romano tardío conservado en Europa. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto y trazado original, que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio. Es la única, en todo el territorio del Imperio romano, que conserva íntegro su perímetro y con su presencia ha determinado la historia y la evolución urbana de la ciudad de Lugo, incrementando y enriqueciendo su interés cultural.

martes, 1 de diciembre de 2015

Frescos del techo del Salón de Venus (Palacio de Versalles)

Fresco del techo. Salón de Venus. Palacio de Versalles. París.

Este salón, así como el Salón de Diana, constituía el principal acceso al Gran Aposento, ya que la gran escalera, conocida como "escalera de los Embajadores" (destruida en 1752) desembocaba en él. Durante las veladas de aposento, aquí se instalaban mesas cubiertas de cestas de flores, de pirámides de fruta fresca y singular como naranjas y limones, así como frutas confitadas y mazapanes.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Holyrood Abbey, Edimburgo




Holyrood Abbey es una abadía agustina en Edimburgo,  Escocia, que se encuentra en ruinas. Es un brillante ejemplo del estilo Primitivo Inglés, que representa la primera de las tres etapas de la arquitectura gótica inglesa basada en antecedentes normandos y franceses, caracterizada por ventanas apuntadas sin tracería.

Está localizada en los terrenos del Palacio de Holyrood, (forma parte de la visita al mismo), al cual precedió, y aunque se ha propuesto su restauración en varias ocasiones, nunca se ha procedido a la misma.

El Doncel de Sigüenza (detalle)


El Doncel de Sigüenza (detalle). Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 

La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta (presente en España desde 1472, con el Sinodal de Aguilafuente), aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior. 
Aparece enfrascado en la lectura de un libro mientras descansa de un ejercicio militar, con las piernas protegidas por su armadura, graciosamente cruzadas. La figura está vestida con armadura y con la cruz de Santiago en el pecho, pintada en rojo destacando sobre el blanco del alabastro. (...) La cabeza está cubierta con un bonete que se le adapta totalmente.
Anteriores posts sobre el Doncel de Sigüenza:

domingo, 29 de noviembre de 2015

Sarcófago de Ramses III



Sarcófago de Ramsés III. Museo del Louvre. París.
 El sarcófago del faraón Ramsés III, fue ejecutado en granito rosa. El exterior del mismo está grabado con el séptimo y octavo capítulo del Libro de Amduat, y el interior con el primer capítulo del Libro de las Puertas. Toda la decoración se organiza en torno a la gran figura alada de Isis a los pies del difunto (en el piso delante del sarcófago) y la de Nephtys en su cabeza. Ambos lados están también grabados con escenas tomadas del libro del Amduat.  
La decoración se inicia cerca de la figura de Nephtys en la cabeza del rey, con la séptima hora de la Amduat a lo largo de la parte derecha (mirando desde la cabeza hasta los pies), y continúa con la octava hora en el lateral izquierdo. Los egipcios imaginaban el sol a viajando bajo tierra en un barco en las doce horas de la noche. 
Cada "hora" (es decir, cada etapa de su viaje) se caracterizó por un evento en particular: en la séptima hora, por ejemplo (parte derecha del sarcófago), el sol se enfrenta a la serpiente Apophis, que trata de detenerlo en su curso. El lado izquierdo representa la octava hora: en el registro inferior, las criaturas del inframundo. La pieza, conservada sin tapa pesa alrededor de 18 toneladas. 
Se expone actualmente en el Museo del Louvre mientras que la tapa de este sarcófago se expone en el Museo Fitzwilliam.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Catedral de Toledo, Puerta del Perdón


Puerta del Perdón. Catedral Primada. Toledo.
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. 
Anteriores posts:
Catedral de Toledo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Catedral de Alcalá de Henares, portada principal


Santa e Insigne Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares. Madrid.

La Santa e Insigne Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor es la sede episcopal de la diócesis de Alcalá de Henares, y se encuendra en la ciudad del mismo nombre, en la Comunidad de Madrid, (España). Data de 1514 y presenta un marcado estilo gótico isabelino. 
Es, junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), el único templo en el mundo que posee el título de Iglesia Magistral, lo que suponía que todos sus canónigos debían ser doctores en teología.  
(...)  
El exterior del templo es sencillo y austero. Las paredes están cubiertas por esgrafiados de tipo segoviano. Destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón central se representa a san Ildefonso; y la alta torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y Rodrigo Argüello, de estilo renacentista, con una altura de 62,05 metros. Remata esta torre un hermoso chapitel con pizarra de indudable estilo herreriano.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Museo de Historia de Madrid, portada

La portada barroca del Museo de Historia de Madrid, antiguo Hospicio de San Fernando. 
Ha pasado prácticamente una década desde que comenzó la transformación del Museo de la Historia de Madrid, el de la famosa portada barroca de Ribera, en plena calle Fuencarral. Diez años de trabajos para cambiarle la cara y las «tripas» a una instalación situada sobre el antiguo Hospicio de Madrid, y que atesora colecciones que recorren la historia de la ciudad. 
Unas obras dirigidas por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, experto en museos y responsable también de la transformación del Arqueológico Nacional. El miércoles, finalmente, volverá a abrir sus puertas. En el año 2002 ya se anunciaba su cierre temporal para realizar obras de mejora. 
El viejo edificio del Hospicio (de 1722, que se salvó de la demolición al adquirirlo el Ayuntamiento madrileño en 1922) necesitaba algo más que unos arreglos, y a ello se pusieron los responsables municipales.  
(...) 
Rodríguez Frade comenzó a trabajar allí en 2004, y le ha dado la vuelta totalmente al interior del edificio de Pedro Ribera. Respetando, lógicamente, los elementos protegidos: la primera crujía, la bellísima fachada barroca. Ahora, su siguiente reto es la capilla, que abrirá también al público tras ejecutarse trabajos aún pendientes. «El proyecto de adecuación ya está redactado», explica.
Anteriores posts sobre el Museo de Historia de Madrid:

Museo de Historia de Madrid, de noche.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Monasterio de Santa María de Valldigna (Valencia): Cúpula del crucero de la Iglesia


En 1298 el rey Jaime II de Aragón manda fundar en el termino de Simat de Valldigna(Valencia) el Monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna.
Desde su construcción, se amplia en tres etapas, la primera de ellas en estilo gótico en el siglo XIV que corresponde a la zona del claustro, sigue ademas las formas del Císter; la renovación más destacada se realiza tras las destrucciones del terremoto de 1644, se sustituyen las dependencias ruinosas y realizan otras nuevas; por último en estilo barroco, siglos XVII y XVIII, se realiza el templo actual y la capilla de la Virgen de Gracia.
En esta última remodelación, la iglesia en la parte del crucero(que se destaca en planta) se remata con una cúpula apuntada en el interior. El exterior se recubre con tejas barnizadas en color verde, los arcos que la sustentan están recubiertos y ocultos. El interior de la cúpula se decora con pinturas de estilo churrigueresco, decoración en horror vacui (espacio completamente decorado) vegetal y angelotes. Se completa con yeserias imitando forma de hojarasca. En el centro de la cúpula lleva un floron como cierre y en las pechinas los escudos de la monarquía hispánica, el Císter y la de Valldigna.

La Torre de Hércules en La Coruña



Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que continúa en funcionamiento. Está situada en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 metros de altitud. Tiene una altura total de 57 metros, (de los que 34  corresponden a la construcción romana y 21 a la restauración del siglo XVIII). 

Construída con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes. El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini.

La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior.
Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro.

Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro.
Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.

En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de La Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica.

La foto que corona el post fue realizada en un día nublado del septiembre pasado.

.

Esclavo moribundo, Miguel Ángel



Esclavo moribundo. Miguel Ángel. Museo del Louvre. París.

Empezó esta escultura Miguel Ángel, después de la realización de la pintura para la bóveda de la Capilla Sixtina. Estaba destinada para formar parte del grupo escultórico de la tumba del papa Julio II, que había de colocarse en la parte inferior del monumento. 
Es de una belleza formal y espiritual, presenta un claro contrapposto, se expresa en un abandonamiento como de cansancio total, comparada con esculturas helenísticas del último periodo y con una clara influencia del Laocoonte y sus hijos, también, según el historiador Tolnay, con un san Sebastián de Antonio Rossellino. Vasari interpreta las esculturas de los esclavos con una iconografía de las provincias sometidas por Julio II al poder de la iglesia y Ascanio Condivi con un significado de las artes liberales, dándole al Esclavo moribundo la alegoría de la pintura por la mona que tiene a sus pies.

martes, 24 de noviembre de 2015

Palacio de los Condes de Gómara, Soria



Joya de la arquitectura civil de Soria, este bello palacio renacentista fue construido entre 1577 y 1592, y es en la actualidad sede de la Audiencia Provincial. 

El Palacio fue levantado por Francisco López de Ríos y Salcedo, Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, entre 1577 y 1592. Esta familia eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1690. El título de "Condes de Gómara" le fue concedido a Luis de Salcedo y Arbizu, uno de los miembros de esta familia noble en 1692 por el Rey Carlos II, el último de los Austrias. A partir de entonces el edificio se conoció con ese nombre.

En su enorme fachada destaca su portada donde dos maceros sostienen el escudo de la familia López de Ríos y Salcedo, entonces señores de Almenar y que posteriormente obtendrían el Condado de Gómara. A la izquierda se disponen balconadas coronadas por frontones herrerianos mientras la parte derecha del edificio muestra una galería corrida con 12 columnas toscanas, en tanto que las 24 del piso superior son jónicas. En el extremo, con planta cuadrada y grandes vanos, se levanta una robusta y armónica torre coronada con acróteras. El interior del palacio conserva un patio, típicamente castellano, que articula el resto de las estancias.

Algunos autores como Nicolás Rabal sostienen que la fachada no forma un conjunto regular, porque no es más que la mitad u octava parte de lo que se pensaba construir, y sin embargo su base y frente miden 109 metros de longitud. Según el mismo historiador en el proyecto estaba previsto el derribo del palacio viejo.

Sin embargo, dadas las amplias proporciones de la majestuosa fachada en la que la puerta principal está centrada, ofrece algunas dudas sobre si la obra no se llegó a culminar. Molduras y frontones adornan los dinteles de rasgados balcones, y una cornisa interrumpida por cabezas salientes de leones que vierten por la boca el agua de las lluvias, corona el edificio sustituyendo al canalón. 

Su monumental portada con motivos heráldicos, incluye el torso de una mujer asomada a una ventana, que ha dado pie a curiosas interpretaciones, como que es en realidad el retrato de la condesa, esculpida como venganza de su marido por el supuesto gusto de ella por las rondas.






San Miguel combatiendo al dragón



Emmanuel Fremiet.Museo de Orsay. París. Hacia 1897.
En 1894, Fremiet fue elegido para realizar la estatua que tenía que coronar la aguja de la abadía del Mont-Saint-Michel. Por aquel entonces era un escultor famoso desde la colocación de su Juana de Arco en la plaza de las Pirámides de París en 1874 (1). Con ésta, fundó un nuevo realismo, mostrando una voluntad de describir con la mayor minucia, en la que el sentido de la precisión se combina con una verdadera búsqueda arqueológica. Al esquema casi barroco que procede de Rafael, prefiere la severa iconografía de la Edad Media. Frémiet elabora de este modo un arte didáctico y que rechaza el "Patos", animado por la doble pasión por la historia y la ciencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

"Escalera de Soto" del Convento de San Esteban de Salamanca



Esta escalera de atrevida  e innovadora  técnica fue iniciada en 1553 y concluida en 1556 por encargo de Fray Domingo de Soto, teólogo y confesor del emperador Carlos V. De ahí que se la denomine con el apelativo de la "escalera de Soto". La obra fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañon, en ella se atreve a a ejecutar un escalera al aire, donde el tramo inferior es el que sustenta los otros tramos superiores, que no descargan el peso en los muros, sino que contrarrestan su empuje.

Es la primera que se construye en la Península Ibérica con ese sistema. La escalera remata con decoración de casetones con florones, en la parte visible, mientras en el último tramo en su interior hay un relieve en piedra policromada que representa a Santa María Magdalena, mientras los muros estan decorados con medallones. La bóveda que la cubre es de crucería.

Capilla de Diego Serrano o de la Concepción (detalle)



Tribuna con balaustres, que descansa en dentellones góticos, y decoración plateresca, viéndose amalgamados los dos estilos. Detalle. Existen dos iguales en esta capilla. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 
(Las dos tribunas son) quizás demasiado grandes para el ámbito en que se encuentran: sobre los muros del sur y del este, y bajo escarzanos, avanzan las tribunas que apoyan sobre cuatro grandes ménsulas que a su vez dejan entre ellas un espacio ocupado por decoración. Son obra en piedra caliza de Tamajón, y se decoran profusamente con el rigor y la alegría del grutesco abigarrado del Renacimiento. Según Mª Carmen Muñoz Párraga, que tan detalladamente documentó al templo, estas piezas son obra de Miguel de Aleas, con la colaboración en sus decoración de pinturas y dorados de Arteaga y Viloldo.
Anteriores posts sobre Catedral de Sigüenza:
El Doncel de Sigüenza.
Sacristía de las Cabezas.
La Capilla del Espíritu Santo.
Capilla de la Concepción.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La Conciergerie, vista general de la fachada


La Conciergerie, antiguo palacio real y prisión. París.
La construcción de la Conciergerie fue realizada por Felipe el hermoso, nieto de San Luis, que mandó remodelar y ampliar el Palacio de la Cité. de aquella época todavía existe la sala de guardia, la sala del personal de armas y la calle de París, que constituyen uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura civil medieval. Del mismo modo, existe las tres torres redondas que marcan la fachada de la Concieregerie: la torre de César, llamada así en recuerdo de la presencia romana; la torre de plata, alusión al tesoro real que se habría guardado allí; la torre Bonbec, que debe su nombre al hecho de que en ella se encontraba la sala en la que se practicaba la "question" (la tortura), que obligaba a confesar a los torturados. 
Hacia el año 1350, el rey Juan el Bueno comenzó nuevas reformas, ordenando construir las cocinas y, en el ángulo nordeste del Palacio, una atalaya rectangular, llamada torre del reloj, pues allí fue instalado el primer reloj público del país. Este reloj fue reemplazado en 1585 por el de German Pilon, aun allí, una obra maestra de esfera coloreada, enmarcada por las alegorías de la Ley y la Justicia. 
Incendios y progresivos deterioros fueron modificando profundamente el aspecto del Palacio de la Conciergerie. En el siglo XIX, sacrificando algunos edificios, salvando otros y creando avenidas alrededor de la île de la Cité, se modificó su acceso. Pero que alguien se imagina lo que era la Gran sala de la primera planta (en la actualidad sala de esera - de los Pasos Perdidos- del Palacio de justicia): una sala inmensa, sostenida por una hilera de pilares que la separaba en dos naves cubiertas por bóvedas con artesonado. Paredes y pilares estaban adornados con unas estatuas que representaban a reyes de Francia. En este lugar oficial se encontraba la mesa de mármol a la que se sentaba el rey durante las recepciones y las sesiones solemnes.
Anteriores posts sobre la Conciergerie:
La Conciergerie (vista parcial).

sábado, 21 de noviembre de 2015

Catedral de Toledo


Catedral Primada de Toledo.
La Catedral de Toledo es un edificio del periodo gótico clásico, iniciado en 1226. 
Toledo, capital del reino visigodo, tenía en este lugar su correspondiente templo visigodo que fue destruido para construirse una mezquita tras la invasión musulmana. Se especula con que la superficie de dicha mezquita tuviera la anchura de las cinco naves actuales. Mínimos restos han quedado de esta mezquita toledana. 
El rey de León y Castilla Alfonso VI toma Toledo en 1085 prometiendo tolerancia a las gentes y creencias de los conquistados, respetando inicialmente esta mezquita mayor. Sin embargo, la sensibilidad del monarca hispano, acostumbrado a negociar con los también españoles musulmanes era completamente ajena a su mujer Constanza y al nuevo obispo Bernard de Sedirac, ambos franceses, que aprovecharon la ausencia del monarca dos años después para tomarla y consagrarla por la fuerza. 
Aunque el enfado de Alfonso VI fue mayúsculo, las circunstancias no permitían marcha atrás y desde 1087 la mezquita mayor de Toledo se convirtió en la nueva catedral de Santa María. 
Transcurrió siglo y medio para que se acometiera la gran obra gótica actual. La decisión de la construcción de este edificio fue tomada en tiempos de Fernando III por el arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada. 
Jiménez de Rada, que tanto había viajado por Francia, debió querer iniciar un templo grandilocuente y a la moda europea y dejar atrás la mezquita consagrada que debía parecerle "poco cristiana" con su intrincada y oscura estructura a base de columnas y arcos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Torre de la Iglesia de Santa María del Castillo, Torremormojón (Palencia)

Esta torre de la Iglesia de Santa María del Castillo, situada en la localidad de Torremormojón (Palencia), de planta cuadrada se encuentra en los pies del edificio como prolongación del baptisterio. Corresponde al tipo de torres del románico tardio, fines del siglo XII y principios del siglo XIII, además comparte características con las torres de la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid y la iglesia de San Salvador de Simancas.
Dicha torre consta de seis cuerpos, los tres primeros son macizos con algunos vanos aspilleros (abertura vertical, estrecha y profunda), en el cuarto cuerpo se abre un amplio ventanal de arco de medio punto con aristas fetonadas por bocel, el quinto cuerpo aparecen dos vanos y en el último tres, van decreciendo en tamaño según se asciende. El comienzo de las jambas viene señalado por una línea de imposta corrida. Las esquinas de los cuerpos superiores rematan en baquetones (tipo de moldura redonda, en forma de tallo, vertical y normalmente dispuesta en hilera con otras), imitando columnas con un capitel simple.
El remate es en tejado a cuatro vertientes de poco saliente que apoya con modillones (elemento saledizo a modo de pequeño bloque, con que se adorna un voladizo, forma de mensula) sencillos, sin decoración.

Habitación de la Reina (detalle), Palacio de Versalles


La Cámara de la Reina. Palacio de Versalles.
La cámara es la estancia principal del aposento, aquella que más utilizaba la Reina. Allí dormía, a menudo en compañía del Rey. Y en ella recibía, por la mañana, durante y después de su Aseo, que constituía un momento de Corte tan reglamentado por la etiqueta como el Lever del Rey. Aquí también se llevaban a cabo los alumbramientos en público: diecinueve "Hijos de Francia" nacieron en ella. La decoración conserva el recuerdo de las tres reinas que ocuparon la estancia: el compartimentado del techo se remonta a la Reina María Teresa, pero las pinturas en grisalla de Boucher se realizaron para María Leszczinska, al igual que las carpinterías. Todos estos elementos se conservan de la época de María Antonieta para la que sólo se renovó el mobiliario y la chimenea.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Real Monasterio de El Escorial, al anochecer


Felipe II utilizó este Real Sitio como panteón familiar. Las obras de su construcción comenzaron en el año 1563, a cargo de Juan de Toledo. Muerto éste, prosiguió con sus trabajos Juan de Herrera, finalizando su construcción en el año 1584. El edificio está realizado en piedra granítica y dividido en tres zonas verticales, siendo la central el Patio de los Reyes. En sus ángulos hay cuatro torres, de 55 metros, rematadas por bolas de metal. Entre las dependencias del edificio se cuentan los Ministerios, la Casa de los Oficios, la Compaña, Infantes y Reina, que se unen mediante arcos. La iglesia es de planta de cruz griega y, en su capilla mayor, están los monumentos funerarios de Carlos V y Felipe II. Hay que mencionar, también, la biblioteca, en el segundo piso de la fachada oeste, en la que hay cerca de 45.000 impresos de los siglos XV y XVI. En el año 1971 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y, en el año 1984, Patrimonio de la Humanidad. La arquitectura de este edificio, concebido por Juan de Herrera, dio lugar a la arquitectura denominada herreriana. Construcción de grandes dimensiones como lo demuestra sus 15 claustros, 13 oratorios, 86 escaleras, 88 fuentes, más de 1.600 pinturas, 9 torres y 73 esculturas.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Castillo-Iglesia de Turégano (Segovia)


La dicotomía defensiva-religiosa de este singular edificio ha provocado numerosas hipótesis sobre su origen y evolución, aunque en la actualidad se conoce bastante bien su secuencia histórica.

Se ha especulado con que el cerro de Turégano fuera una antiguo fuerte de época protohistorica. Siguiendo esta hipótesis, arévacos, romanos, árabes y primeros castellanos aprovecharían este castro como lugar de defensa.

Lo que sí es seguro es que en el siglo XII, y tras la donación de la comarca por Dña. Urraca a los obispos de Segovia, D. Pedro Arías  Dávila o alguno de sus sucesores erige en lo alto del cerro una iglesia románica dedicada a San Miguel, de tres naves y cabecera tripartita con torre sobre el crucero.

Hasta la segunda mitad del XV no es cuando el edificio religioso original sufre la transformación: la construcción  de una fortaleza rodeando la antigua iglesia y ocultándola exteriormente. Ya en el siglo XVI se modificó el frontis(portada) de acceso a la iglesia además de las dos torres que la flanquean.

La antigua estructura románica de la iglesia de San Miguel sólo se aprecia en su interior , que consta de tres naves de cinco tramos algo irregulares, sin transepto, que encajan en una cabecera con tres ábsides semicirculares precedidos de sus respectivos presbiterios.

La fortificación tardomedieval (siglo XV) que presenta numerosos elementos defensivos, muestra gran interés porque en el exterior de la fortificación se conservan restos del antiguos recinto musulmán con torres construidas con tapial. El castillo de planta rectangular con dos recintos amurallados: el primer recinto, a modo de barbacana presenta una altura claramente inferior y cuenta con su camino de ronda y en cuyas almenas se abren en alternancia saeteras defensivas y, el segundo recinto, se compone en un extremo de una enorme torre del homenaje y en otro de una muralla con seis torres macizas y circulares. Todo ello levantado sobre la iglesia románica.

Las torres circulares presentan modillones entremezclados con la típica decoración de bolas de fines del XV mientras que la torre principal está recorrida completamente por ladroneras y balcones con matacanes de carácter defensivo pero que también sirven para  decorar sus recios muros. La portada románica de la iglesia flanqueada por dos de las seis torres circulares es una de las imágenes más bonitas del castillo.

(Fuentes: arteguias.com; http://jcdonceld.blogspot.com.es/ )

Entrada destacada

Estamos en Wordpress

Os damos la bienvenida a FOTOGRARTE EN WORDPRESS .