jueves, 14 de diciembre de 2017

Dama de Elche (lado derecho)


Dama de Elche. Lado derecho.
La Dama de Elche es un busto labrado en piedra arenisca, procedente de la cantera local Peligro.
En el momento del hallazgo conservaba restos de pintura roja, azul y blanca que decoraba, los labios, la mantilla y el manto.
Su altura es de 56 centímetros y el perímetro de sus hombros y pecho de 115 centímetros, siendo así sus proporciones de tamaño natural.
Aunque la procedencia de la piedra indica que la obra fue esculpida en La Alcudia, entre los últimos años del siglo V y la primera mitad del IV, su autor pudo haber sido tanto un ibero como un escultor foráneo.
La Dama de Elche, es una escultura que esconde muchos misterios ya que hoy en día todavía no se sabe si el busto representa a una diosa, a una sacerdotisa o a una dama de alta alcurnia. Además, en la parte posterior se aprecia una cavidad de 18 centímetros de diámetro y de 16 de profundidad, sobre cuya finalidad todavía se desconoce.

Photo edited with FotoJet

martes, 12 de diciembre de 2017

Catedral Nueva de Salamanca: Puerta de Ramos




Puerta de Ramos. Vista General.

Esta puerta se abre en uno de los tramos de la nave lateral norte. Encima del vano se colocó un bello grupo escultórico que relata la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. De ahí su nombre.
La puerta norte de la Catedral Nueva, situada frente al palacio de Anaya, es conocida como la Puerta de Ramos debido a que recoge en su parte superior la representación escultórica de la entrada de Jesús en Jerusalén. A pesar de no ser la fachada principal, se trata de la fachada más conocida de la Catedral, ya que la amplitud y belleza de la plaza de Anaya nos muestra las mejores vistas y perspectivas del grandioso conjunto arquitectónico.
Tiene numerosos ornamentos de gran belleza, como curiosidad hay entre ellos un astronauta o un dragón comiendo un helado, añadidos estos en la última restauración, siguiendo una tradición.

domingo, 6 de agosto de 2017

Vista de la Cité de Carcasona


Cité de Carcasona.
La ciudad histórica fortificada de Carcasona en la orilla derecha del Aude, habitual y popularmente llamada simplemente la Cité, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.​ Está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico​ por el estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.  
La parte fortificada de Carcasona llegó a estar tan deteriorada que el estado francés consideró seriamente derruir las murallas. A tal efecto se redactó un decreto oficial en el 1849 que produjo gran revuelo: el historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille y el escritor Prosper Mérimée promovieron una campaña para preservar la fortaleza como Monumento histórico. Ese mismo año se le encargó al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc el proyecto de renovación de la ciudad alta.  
El carácter defensivo de la Cité a lo largo de su historia ha influenciado la complejidad de su arquitectura, donde se refleja notablemente el arte militar. Su sistema de defensa es excepcional debido a sus dimensiones y constituye la mayor fortaleza de Europa por su complejidad y la calidad en su conservación.

viernes, 4 de agosto de 2017

Iglesia de Santiago de los Caballeros


Iglesia románica de Santiago de los Caballeros. Zamora.

Conocida también como Santiago el Viejo, es quizá el templo más sencillo y pequeño de los templos románicos de la ciudad.  
Situada a extramuros, cerca del castillo, está muy ligada al Romancero Zamorano ya que perteneció a los capellanes del número del cabildo catedralicio y según cuenta la leyenda allí fue armado caballero el famoso héroe medieval El Cid Campeador por el Rey D. Fernando I de Castilla. A su lado se encuentra el campo de la Verdad, donde tenían lugar las justas medievales. 
Se desconocen los detalles de su fundación aunque está documentada su existencia en 1168; su construcción, no obstante, debió realizarse al menos un siglo antes, seguramente a mediados del siglo XI.

domingo, 23 de julio de 2017

Palacio de Longoria


Palacio Longoria. Madrid.
El palacio de Longoria fue mandado construir en el año 1902 por el político y financiero Francisco Javier González Longoria.  
El encargo lo llevó a cabo el arquitecto catalán José Grases Riera, que curiosamente no se caracterizó por ser un seguidor del estilo modernista.  
Grases Riera ya había construido el Edificio de la Equitativa de la calle Alcalá de Madrid, y con posterioridad fue el autor del imponente Monumento a Alfonso XII del Estanque del Parque del Retiro.  
Construido como edificio residencial y con oficina, el palacio de Longoria pasó en 1912 a ser propiedad de la Compañía Dental Española y, finalmente, en 1950 se convirtió en la sede de la citada Sociedad General de Autores.  
Su principal atractivo es, sin duda, la fachada exterior. En la misma se pueden apreciar sus formas onduladas, no encontrando ningún elemento recto, así como las formas vegetales de los elementos decorativos, características de la arquitectura modernista.

jueves, 20 de julio de 2017

El tacto (Serie de la Dama y el Unicornio)

 

El Tacto, Serie de La Dama y El Unicornio. Museo de Cluny. París.
En el que corresponde al TACTO, la Dama se encuentra de pie con los brazos extendidos en un amplio gesto, empuñando un estandarte con su mano derecha, mientras que la izquierda reposa suavemente sobre el cuerpo del unicornio. En esta pieza el unicornio es de menor tamaño que en las demás y el león presenta orejas puntiagudas y ojos desorbitados. Se representaron, además, dos monos, uno de ellos encadenado a un rollo de papel y tres fieras salvajes: un lobo, una pantera y un guepardo, sujetos con collares. La Dama aparece con el cabello suelto, portando una diadema y vestida con un traje de terciopelo.
Anteriores posts sobre la serie La Dama y el Unicornio:
La vista.

viernes, 14 de julio de 2017

Monasterio de San Juan de la Peña: Claustro


Monasterio de San Juan de la Peña, Huesca.
Los auténticos orígenes del monasterio se pierden en la oscuridad de los tiempos altomedievales y se le ha supuesto refugio de eremitas, aunque los datos históricos nos conducen a la fundación de un pequeño centro monástico dedicado a San Juan Bautista en el siglo X, del que sobreviven algunos elementos. Arruinado a fines de dicha centuria, fue refundado bajo el nombre de San Juan de la Peña por Sancho el Mayor de Navarra en el primer tercio del siglo XI. Fue este monarca quien introdujo en él la regla de San Benito, norma fundamental en la Europa medieval. A lo largo de dicho siglo, el centro se amplió con nuevas construcciones al convertirse en panteón de reyes y monasterio predilecto de la incipiente monarquía aragonesa que lo dotó con numerosos bienes. 
Considerado por la tradición como la cuna del Reino de Aragón, fue parada habitual del Camino de Santiago y lugar de leyendas, y entre ellas destaca la que vincula este lugar con el Santo Grial. 
Una fecha significativa fue la del 22 de marzo de 1071, cuando el Monasterio de San Juan de la Peña fue el escenario de la introducción, por primera vez en la Península Ibérica, del rito litúrgico romano, seguido en toda la Iglesia de Occidente, que ponía fin al antiguo rito hispano-visigótico y suponía la acomodación definitiva de la iglesia aragonesa a las pautas marcadas por el Pontificado.

jueves, 13 de julio de 2017

Tesoro de Guarrazar: la Corona de Recesvinto


Corona votiva de Recesvinto. Tesoro de Guarrazar. Museo Arqueológico Nacional:
Corona ofrecida por el rey visigodo Recesvinto (649-672), es la joya principal del más importante tesoro aparecido en el contexto europeo de la Alta Edad Media: el tesoro de Guarrazar. Su inscripción dedicatoria testimonia la estrecha conexión entre la Iglesia y el poder real. 
La diadema esta formada por doble chapa de oro en forma de dos semicírculos articulados por charnelas; la interior es lisa y la exterior trabajada en repujado y calada con una decoración de pequeñas hojas que alojan granates, perdidos casi en su totalidad. Grandes zafiros cabujones y perlas formando una red cubren la diadema. Eslabones de cadena en forma de hoja de peral, que se reúnen en la base de una doble azucena, coronada por un pequeño capitel de cristal de roca. De este eje pende en la actualidad una cadena con la cruz de estructura calada. 
De la zona inferior de la diadema penden las letras que componen la dedicación real. La orfebrería colorista, utilizada antes por los pueblos iranios y germánicos se muestra aquí en sabia combinación del amarillo del oro con el azul de los zafiros, el rojo de los granates y el blanco de las perlas. La corona es obra del taller real de la Corte de Toledo, al cuyo frente estaba el "Conde de los tesoros". Los reyes bizantinos ofrecieron coronas y cruces de oro y pedrería a iglesias señaladas, y de ellos tomarían ejemplo los visigodos, influjo que se muestra también en la composición artística de estas joyas. 
Antes de Recesvinto consta que Recaredo (586-601) ofreció una corona a la iglesia de San Felix, en Gerona y otra, perteneciente al mismo tesoro de Guarrazar, dedicó el rey Suintila (621-631). Del centro de la suspensión de la corona solía colgar una cruz también de oro y pedrería. Tales dones eran colgados encima del altar con ocasión de grandes solemnidades litúrgicas.
Se puede ver aquí en 3D.

Podemos ver el uso de estas coronas votivas en la pintura "La Conversión de Recaredo" de Antonio Muñoz Degrain (tomada de aquí):


miércoles, 12 de julio de 2017

Villeneuve-lez-Avignon, desde Aviñón



La historia de esta ciudad, situada justo en la orilla opuesta a Aviñón, está ligada precisamente a la expansión francesa en la misma, para controlar al Papado de Aviñón, así como también al Sacro Imperio Romano Germánico. La frontera entre éste y el Reino de Francia era precisamente el río Garona, que también constituye la frontera natural entre Aviñón y Villenueve-lez-Avignon. En la foto pueden observarse la Torre de Felipe el Hermoso (el mismo rey que condenó a la hoguera al último Gran Maestre de la Orden del Temple, Jacques de Molay), la Cartuja de la ciudad, deshabitada desde 1791, y la Abadía-Fortaleza de San Andrés, también construida y reforzada por el mismo rey.

martes, 11 de julio de 2017

Bóveda principal, Nôtre Dame de París


El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas. Las bóvedas y las tracerías de los ventanales muestran diseños simples, como corresponde a la fase inicial del Gótico en que fueron proyectados. La decoración escultórica de capiteles, enjutas y demás espacios también responde a la sencillez heredera de la tradición cisterciense, y predominan en ellos los elementos vegetales.
Anteriores posts:
  1. Las vidrieras de Nôtre Dame (I).
  2. Vidrieras de Nôtre Dame (II): Capilla de Nuestra Señora de los Siete Dolores.
  3. Fachada Occidental.
  4. Vidrieras de Nôtre Dame (III): Capilla del Santo Sacramento y de San Jorge.

lunes, 10 de julio de 2017

San Juan Bautista, de Jean Dampt

image

San Juan Bautista niño, de Jean Dampt, Museo de Orsay. París. 1881 (Siglo XIX). Obra en mármol. El original en yeso se encuentra en Dijon de donde era el artista. Para ver la maestría del autor sólo hay que observar la forma en que el niño se apoya de forma poco estable en un lado mientras reza, el tratamiento de los cabellos y del pequeño trozo de tela que le cubre una cadera, única prenda de ropa que lleva.

Algunas notas sopbe Jean Dampt: 
Hijo de un ebanista, estudió en la Ecole des Beaux-Arts de Dijon; a continuación, en 1874, bajo la dirección de François Jouffroy y Paul Dubois en la Escuela de Bellas Artes de París. Expuso por primera vez en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses en 1876, el busto del arquitecto Belot. En 1877, se produce un error y ocupa el segundo lugar en el Premio de Roma. Completó su servicio militar y luego organiza una Exposición de la Sociedad de Amigos de la Costa de Oro para promover el arte en su región. Participa en el grupo de los Seis con Alexandre Charpentier y Rupert Carabin , uniéndose con Pascal Dagnan-Bouveret y Carlos Schwabe. 
Cuenta con el patrocinio de la condesa Marie-Martine-Pol Béhague, para la que hizo la Sala de los Caballeros (París, Museo de Orsay) y el pequeño grupo de acero, marfil y oro titulado El Caballero Raymondin y el hada Melusina del que Emile Verhaeren dijo: "es una obra de esas que marcan una fecha.". Para el mismo hotel particular de la condesa realizó el relieve titulado "Temps emportant l'Amour" , presentado en el Salón de París de 1898, que decoraba la gran escalera en mármol policromo, inspirada en la escalera de la Reina en Versalles, siguiendo la moda de la época. El edificio fue vendido para la instalación de la Embajada de Rumanía en París. 
Se presenta como militante idealista, Joséphin Péladan dijo de él , "Dampt debe ser considerado como uno de los mejores artistas de nuestro tiempo: a un conocimiento considerable, se une una conciencia extrema y la auténtica voluntad del ideal."

domingo, 9 de julio de 2017

Convento de la Merced, Trujillo



Vista parcial del Claustro del Convento de la Merced, Trujillo (Cáceres, España). Visto a través de la cerradura del portón principal.
La orden de redención de cautivos de La Merced estuvo vinculada a la ciudad, a saber, desde el año 1590 en que Fray Juan Pizarro y Fray Diego de Sotomayor, miembros de seculares linajes trujillanos, solicitaron al Concejo fundar casa en la ciudad. No fue, empero, hasta 1594, que lograron el apoyo a la empresa de doña Francisca Pizarro Yupanqui, hija del conquistador del Perú, quien patrocinó la nueva fundación, incorporando a la misma los recursos e inmuebles de la Obra Pía de Catalina de la Cueva —su aya desde niña—, que ella misma tutelaba.
Instalados hasta 1629 en un primer cenobio situado junto al convento de descalzas de San Antonio, no sin hacer frente a numerosos problemas de convivencia con la citada comunidad, para esta fecha se hallaban ya en su nuevo emplazamiento entre las calles de Vivanços y Encarnación. El nuevo convento, de estilo Barroco, no llegó a concluirse hasta el siglo XVIII. Contó con modernas e ingeniosas infraestructuras, como la escalera del patio, adulcida en cercha, o el propio claustro.
La iglesia, inconclusa, fue concebida como un templo cruciforme, con transepto poco desbordante y cúpula sobre el crucero, pero el proyecto quedó en un sencillo cajón con cabecera hemipoligonal.
Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina, fue Comendador aquí entre 1626 y 1629, es decir, durante los años en que comenzó a erigirse este edificio.

viernes, 28 de abril de 2017

Portada Iglesia de Santiago de los Caballeros de Medina de Rioseco (Valladolid)


La Portada Sur de la Iglesia de Santiago de los Caballeros, en Medina de Rioseco, es un ejemplo del arte renacencista de mediados del siglo XVI, remontándose a un período constructivo posterior al de la portada norte pero anterior al de la fachada principal. Se trata de una portada-tapiz construida por Rodrigo Gil de Hontañón en 1547 en la transición estilística del plateresco al purismo.

Más información aquí.

jueves, 27 de abril de 2017

Jardines de las Tullerías

Jardines de las Tullerías. París. Francia.
En 1564 comenzaron las obras de construcción del Palacio de las Tullerías, el cual, bajo las caprichosas órdenes de Catalina de Medicis, iría acompañado por unos preciosos y extensos jardines de estilo florentino. El palacio y sus jardines deben su nombre a las fábricas de "tuilles" o tejas, que antes se encontraban situadas en ese lugar.
Los jardines se convirtieron en el lugar de celebración de lujosas fiestas en las que los invitados disfrutaban entre los verdes parajes, fuentes y esculturas. En aquella época los jardines se encontraban rodeados por altos muros que protegían la privacidad de la alta sociedad.
Tras el traslado de la Corte a Versalles, el palacio y los jardines quedaron en el abandono y no volvieron a recuperar su esplendor hasta su vuelta, cuando los jardines fueron transformados al estilo inglés. Posteriormente Napoleón ordenó la construcción del Arco de Triunfo del Carrusel, uniendo los jardines con el Louvre.
En 1870 el Palacio de las Tullerías fue destruido a manos de la Comuna de París, pero los jardines lograron salvarse y sobrevivir hasta nuestros días como jardines públicos.

miércoles, 26 de abril de 2017

Catedral de Sigüenza, Altar mayor



El retablo para la capilla mayor, fue un encargo del obispo franciscano fray Mateo de Burgos a los escultores Pompeo Leoni y Giraldo de Merlo, los cuales firmaron el contrato para su ejecución el 24 de setiembre de 1608. Con motivo de la defunción ese mismo año de Pompeo Leoni, se hizo cargo de su realización Giraldo de Merlo. Las trazas se hicieron, según el deseo del obispo, ocupando el máximo del espacio posible pero dejando libre la parte superior donde se habían de colocar unos vitrales, también donados por el mismo obispo. Se construyó entre 1609 y 1613 en estilo manierista y la policromía fue realizada por los pintores Diego de Baeza y Mateo Paredes.  
Consta de predela con tres cuerpos de diferentes órdenes, jónico, corintio y compuesto, y un coronamiento superior. En la predela se encuentran cuatro relieves con escenas de la Pasión de Cristo. En el primer cuerpo, en la calle central hay un tabernáculo de tres pisos con las imágenes de san Pedro y san Pablo, la Última cena y en el último piso el Salvador. En las calles laterales con la separación hecha con columnas jónicas, se encuentran en los extremos las figuras de san Andrés y san Francisco de Asís, en la calle lateral derecha la Transfiguración de Cristo y en el lado izquierdo la Inmaculada Concepción. En el segundo cuerpo el orden de las columnas es corintio, en la calle central se encuentra la Asunción, en el lateral derecho un gran relieve de la Adoración de los Reyes, en el ladoizqueirdo la Natividad y en los extremos las imágenes de santa Ana y santa Librada. En el tercer cuerpo en la parte central se encuentra un Calvario: Cristo en la cruz con María y san Juan Bautista y a sus lados los relieves del Pentecostés y la Ascensión de Cristo con dos figuras exentas de santos en cada extremo. El coronamiento final del retablo se realizó con un gran escudo del obispo comitente sostenido por dos ángeles y dos representaciones de las virtudes.
Entradas anteriores sobre la Catedral de Sigüenza:
  1. Capilla de la Concepción.
  2. La Capilla del Espíritu Santo.
  3. El Doncel de Sigüenza.
  4. Sacristía de las Cabezas.


viernes, 24 de febrero de 2017

"La Princesa Mathilde", de Jean Baptiste Carpeaux


La Princesa Mathilde, de Jean Baptiste Carpeaux. Museo de Orsay. París. Como consecuencia de este busto, se le encargó diversas obras de la Ópera de París, especialmente el conjunto La Danza, que se encuentra en la fachada de la llamada "Ópera Garnier".

La Princesa Mathilde era la hija de Jerome Bonaparte, hermano de Napoleón, y de su segunda mujer, la princesa Catalina de Württemberg, hija del Rey Federico de Wurttemberg. Contrajo matrimonio con un noble ruso, Anatole Demidov, matrimonio que fue tormentoso por las personalidades tan vivas de ambos. Él quiso mantener a su amante a pesar del matrimonio y a pesar de que le habían elevado a la dignidad de Príncipe por el matrimoio, título que nunca fue aceptado en Rusia.

La familia imperial rusa siempre la apoyó a ella en sus problemas de Demidov. En la resolución judicial de separación fue condenado él a pagarla una pensión anual de 200.000 francos.

Ella continuó viviendo en París, donde tuvo un salón al que invitaba a literatos y pensadores, hasta prácticamente su muerte salvo un breve exilio en Bélgica tras la caída del Segundo Imperio Francés. De hecho, fue la única de la familia Bonaparte a la que se le permitió quedarse en Francia tras la expulsión de aquella en 1886.

Se dice que tenía una de las llaves de Les invalides.

Murió en 1904, a la edad de 83 años.

jueves, 23 de febrero de 2017

Palacio de los Consejos de Madrid


Palacio de los Consejos. Madrid. España.
Caserón de traza barroca, es un edificio muy representativo de la arquitectura palaciega madrileña del siglo XVII. (...) 
Construido por encargo de Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas, primer duque de Uceda, valido de Felipe III, fue diseñado por Francisco de Mora, aunque las obras las dirigiera Juan Gómez de Mora y las ejecutara el capitán Alonso Turrillo de 1613 a 1625. Justo enfrente del palacio estuvo situada la antigua iglesia de Santa María de la Almudena.

En el momento de su construcción, con las armas de la familia Sandoval flanqueadas por leones rampantes, fue considerado muy ostentoso. Durante el reinado de Felipe IV fue residencia de Luis de Haro y Guzmán, favorito del monarca tras el conde-duque de Olivares y albergó los últimos días de Mariana de Austria hasta su fallecimiento en 1696.

En 1717, fue adquirido por Felipe V como nueva sede de las oficinas del Real Alcázar de Madrid, conociéndose desde entonces como Palacio de los Consejos. Sin embargo, el Consejo de Estado se mantuvo en la Sala del Rubí del Real Alcázar.
Posteriormente, en 1834 fueron suprimidos todos los Consejos excepto el de Estado. Hacia 1858, dicho órgano quedó instalado definitivamente en el palacio.

Premios 20Blogs


Os recuerdo que ya se puede votar por el Blog en los Premios 20Blogs. Ya he puesto en el lateral el enlace para que podáis votar los que queráis. Muchas gracias a todos.

jueves, 16 de febrero de 2017

La muralla púnica de Cartagena


La muralla púnica de Cartagena. Murcia. España.
La muralla púnica de Cartagena es un yacimiento arqueológico del siglo III a. C. situado en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia. En él, se pueden contemplar el primer encintado murario de la ciudad y uno de los pocos restos de construcciones defensivas púnicas que han llegado hasta la actualidad en España.  
La obra de ingeniería cartaginesa fue testigo de uno de los episodios más importantes de la Antigüedad en el mar Mediterráneo: la segunda guerra púnica. Actualmente se encuentran en buen estado de conservación, gracias a la musealización del conjunto.  
En el año 227 a. C. el general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart Hadasht, probablemente sobre un primitivo asentamiento ibérico denominado Mastia. La ciudad se ubicaba sobre una península en medio de una bahía y contaba con cinco colinas, dos de las cuales se situaban a la entrada del istmo, por lo que presentaba una situación inmejorable para la defensa militar.  
Fue en este contexto, en la breve época de dominio púnico de Cartagena (227-209 a. C.), cuando se decidió reforzar la capital de los Bárcidas en Iberia con una muralla que rodease el asentamiento. La presencia de esta fortificación fue decisiva para impedir un asalto romano dirigido por los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión en 216 a. C., empezada ya la segunda guerra púnica.  
La muralla sigue modelos helenísticos: está compuesta de un doble paramento paralelo de tabaire (piedra arenisca extraída de las canteras locales) que conserva una altura de más de tres metros.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Premios 20blogs

Hace unos meses, se nos ofreció la posibilidad de participar en los Premios 20Blogs. Aunque somos conscientes de la modestia de Fotograrte, lo hemos apuntado y ha sido admitido. Las votaciones comienzan el día 17 de febrero. Si os gusta el blog, ¿podéis votar por él? Gracias.



La página del blog en La Blogoteca.

Cristo crucificado de Cellini (detalle)


Cristo crucificado. Benvenuto Cellini. Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

Buscando en internet análisis sobre la estatua, he dado con este número de 1900 de la Ilustración Española y Americana, con un artículo muy curioso sobre la estatua, con la retórica, eso sí del momento. Os dejo la primera parte y pongo más abajo un enlace al artículo para quien lo quiera leer entero.


Benvenuto Cellini y el Crucifijo del Escorial.

Anteriores posts sobre el Cristo:
Cristo Crucificado de Cellini.

martes, 14 de febrero de 2017

Fachada del Palacio de Santa Cruz, Valladolid


Palacio de Santa Cruz (Valladolid) es la primera muestra de arte renancentista en España. Antigua sede del Colegio de Santa Cruz, en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso, cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la Universidad de Valladolid.

La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los que es visible el cambio de estilo que se operó en la construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastras renacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró con finos grutescos, observándose también grifos, delfines y temas botánicos. La Cruz de Jerusalen, emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia de Santa Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.

jueves, 26 de enero de 2017

El acueducto de Segovia, parte principal (detalle)


El acueducto de Segovia, arcos centrales. Segovia, España. En el centro, hornacina en la que desde los Reyes Católicos, se incorporó una imagen de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia.


El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en la ciudad 
(...) 
Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda fue el fundador de la ciudad. En tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla (patrona de la ciudad) y san Sebastián. Sin embargo, hoy en día tan sólo se puede apreciar la primera talla. 
El 4 de diciembre, onomástica de santa Bárbara, patrona del cuerpo de Artillería, cuya academia está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la Virgen con una bandera. 
La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una decoración simple en la que predominan unas sencillas molduras, que enmarcan y estructuran el edificio. Vista aérea del acueducto de Segovia. En la época de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral, llamado Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original. Más tarde, en el siglo XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas antes mencionadas de la Fuencisla y san Esteban. 
El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente al Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado principalmente por la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. El tráfico rodado de vehículos cerca del acueducto (que incluso llegó a circular entre las arcadas del acueducto hasta 1992) y la realización de conciertos y actividades musicales de gran volumen a sus pies también son hechos que perjudican el monumento. 
Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado. 
Con todo, sigue expuesto a la contaminación, ya que se sigue circulando a escasos metros de él.

miércoles, 25 de enero de 2017

Gran Altar de l'Église du Dome(París)


Gran Altar con Baldaquino, de San Luis de los Inválidos, París, Francia.

Inspirada por la basílica de San Pedro de Roma, se encuentra dividida en dos partes: l'Èglise du Dome y Saint Louis des Invalides. Con ello, se conseguía el objetivo de Luis XIV: poder rezar en una misma iglesia que los inválidos por actos de guerra, a los que se destinaba Saint Louis des Invalides, pero sin mezclarse con ellos. Este es el altar mayor de l'Èglise du Dome, o capilla de la realeza, donde, a día de hoy, está también la tumba de Napoleón. Es interesante la foto mostrada, porque primero, apunta las dimensiones reales del altar (está tomada de pie en el suelo de la basílica, como si se estuviera mirando hacia arriba) y segundo, puede observarse el parecido con el baldaquino de San Pedro de Roma, en especial en las columnas salomónicas, aunque es de más reducidas dimensiones el de París.

Anteriores posts sobre el Hôtel des Invalides:
  1. San Luis de los Inválidos.
  2. Hôtel des Invalides.
  3. L'Èglise du Dome.
  4. Entrada principal.
  5. Tumba de Napoleón.
  6. Cúpula de L'Église du Dome.
  7. Patio interior principal de l'Hôtel des Invalides (Cour d'Honneur).

lunes, 23 de enero de 2017

Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)


Iglesia de la Vera Cruz. Segovia. España.

El templo está realizado en estilo románico, ya en transición al gótico, con una nave de planta dodecagonal, que circunda un edículo de dos alturas, a la que se han añadido tres ábsides, una sacristía semicircular y una torre de planta cuadrada.  
Este tipo de construcciones, que tienen como antecedente directo los baptisterios romanos de los primeros tiempos del cristianismo, fue muy utilizado por diferentes Órdenes Cruzadas. Se estima que se tomó como ejemplo la Mezquita de la Roca y la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Los Templarios, que tuvieron su sede en Tierra Santa en la Mezquita de la Roca, construyeron sus iglesias de París (Francia) y Tomar (Portugal) utilizando este tipo de edificación, lo mismo que hizo la Orden del Santo Sepulcro en Torres del Río en Navarra (España).  
El muro exterior es de sillería, y en él se abren pequeñas ventanas saeteras de medio punto que dan luz al templo. Como única ornamentación de la fachada posee unas monduras que recorren los lienzos. En las aristas se ubican contrafuertes que refuerzan la estructura.
Anterior post:

domingo, 22 de enero de 2017

Batalla de Bouvines, de Horace Vernet


Batalla de Bouvines, Horace Vernet. Galería de las Batallas. Palacio de Versalles. Francia.

Alrededor de 25.500 hombres por el lado anglo-alemán y 22.000 por el lado inglés lucharon en las tierras alrededor de la pequeña localidad de Bouvines, al norte de París cerca del paso de Calais. Felipe II Augusto, miembro de la familia Capeta que reinaba en Francia desde el año 987, se enfrentó a una coalición formada por Juan sin Tierra, rey de Inglaterra, Otón IV, emperador de Alemania, y los condes de Flandes y Boulogne. 
(...)  
Otón de Brunwich, el emperador germano, se había aliado al bando inglés porque Felipe II Augusto, y el papado, no le apoyaban a él para obtener la corona del Reino de Sicilia, sino a Federico Hohenstaufen, el heredero de Barbarroja. La alegría les iba a durar poco: lo que tardó Federico en coronarse emperador también de Alemania, tras la muerte de Otón, y amenazar a los Estados Pontificios por el norte y por el sur. Para Felipe II de Francia, la ocasión era crucial.  
Desde el siglo XII, toda la franja atlántica del continente era frontera entre la Francia Capeta y la Inglaterra Plantagenet. Esto se había debido al matrimonio de Leonor duquesa de Aquitania con Enrique II Plantagenet en 1152. No os confundís: los Plantagenet eran también de origen francés. Efectivamente, familia originaria del condado de Anjou, los descendientes del conde Godofredo, casado con Matilde, hija del rey de Inglaterra, llegaron a ser también duques de Normandía y reyes de Inglaterra.
La escena del cuadro que nos ocupa hoy es anterior a la batalla. En él, aparece el rey francés, Felipe II Augusto dejando su corona en una mesa y ofreciéndola a aquél de sus nobles que pensara que iba a defender mejor Francia que él mismo. Ninguno la aceptó.

Más sobre esta batalla aquí.

sábado, 21 de enero de 2017

La recepción del Gran Condé por Luis XIV, de Jean-Léon Gérôme


La recepción del Gran Condé por Luis XIV, de Jean-Léon Gérôme. Museo de Orsay. París. 1878.
En la gran escalera de los Embajadores, en Versalles, Luis XIV se prepara a recibir al Gran Condé en 1674, reciente vencedor de la batalla de Seneffe contra Guillermo de Orange. Con este gesto, pone término a un exilio de casi quince años, destinado a castigar a "su primo" por haber dirigido la Fronda contra el poder real.

Gérôme condensa en un lienzo de formato modesto toda su pasión por la reconstitución histórica. Para que la escena sea plausible, utiliza diferentes fuentes iconográficas: grabados del castillo de Versalles o retratos de los personajes representados.La composición está dinamizada por una vista de abajo arriba y por el descentramiento de la gran X que la sostiene. Gérôme despliega una paleta refinada, en la que la claridad del conjunto y la frialdad de los mármoles son reavivados por los colores de los trajes y de las banderas.

Gérôme pinta este cuadro con la esperanza de venderlo al duque de Aumale que está arreglando el castillo de Chantilly, antigua propiedad de los Condé. La operación fracasa y el cuadro es vendido al millonario estadounidense William Henry Vanderbilt.

viernes, 20 de enero de 2017

El Doncel de Sigüenza (panorámica general)


El Doncel de Sigüenza, sepulcro de Martín Vázquez de Arce. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. España.
El sepulcro, colocado sobre tres leones, está bajo una hornacina en arco de medio punto, con la estatua del Doncel en alabastro. Lo que más resalta es que no es una figura yacente, dormida, sino que se encuentra recostado, con una pierna sobre la otra y apoya el brazo medio incorporado, en actitud de leer un libro que sostiene abierto en sus manos. La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta (presente en España desde 1472, con el Sinodal de Aguilafuente), aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior.
Su padre fue secretario personal de la familia de Mendoza, residiendo en la ciudad de Guadalajara, donde Martín se convirtió en paje del primer Duque del Infantado. Tuvo una hija, de nombre Ana. 

Anteriores posts sobre el Doncel:
El Doncel de Sigüenza: detalle del rostro.
El Doncel de Sigüenza: detalle del rostro (II).

jueves, 19 de enero de 2017

El general Murat en la batalla de Aboukir (detalle)


La batalla de Abukir (1799) fue el último triunfo militar de Napoleón Bonaparte en Egipto antes de su retorno a Francia; frustrando el intento anglo-otomano de reconquistar Egipto.  
Un ejército turco de unos dieciocho mil hombres al mando de Mustafá Bajá, desembarcó en Abukir (Egipto), en marzo de 1799. Cuando Napoleón, que estaba sitiando Acre, fue informado de ello, levantó el cerco retirándose de Siria. Mientras estaba de camino al sur, los otomanos derrotaron a las pequeñas guarniciones francesas del litoral egipcio.  
El 14 de junio, el contingente francés de Napoleón alcanzó El Cairo con tan sólo unos siete mil soldados; el general reunió unidades de otras guarniciones y marchó hacia el norte. Encontró diez días después a los otomanos congregados en Abukir, junto a su flota, desplegados en tres líneas de batalla y dos fortines.  
Los franceses atacaron. Los inexpertos y atrasados turcos se defendieron valerosamente contra los más de diez mil soldados veteranos de las guerras revolucionarias. A mediodía, una carga de caballería del general Joachim Murat puso en fuga a los otomanos, tomó uno de los fortines y capturó a Mustafá; con él se rindieron seis mil hombres.  
Los franceses sufrieron unas 386 bajas. Los otomanos perdieron otros dos mil hombres muertos en combate, y más de cuatro mil ahogados. Otros dos mil quinientos turcos se encerraron en el castillo de Abukir, pero no disponían de agua potable. Durante la semana siguiente, un millar de ellos murieron; el 2 de agosto, los demás supervivientes izaron la bandera blanca.

miércoles, 18 de enero de 2017

Balcón del Palacio del Duque de San Carlos


Balcón del Palacio del Duque de San Carlos, Trujillo, Cáceres. España.

Hoy es convento de Madres Jerónimas, cedido por la familia propietaria, descendientes directos de quien lo edificó.
Llamado así por el título que tiene esta familia del Ducado de San Carlos con grandeza en España. Es un edificio todo de sillería. (...) El bello balcón de esquina tiene en el tímpano un busto en altorrelieve flanqueado de angelotes con cornucopias, sobre él el escudo de la familia, la banda de los Carvajal y las tres ondas de los Vargas, sustentado por un águila bicéfala, privilegio que les concede Carlos V, porque un miembro de esta familia intervino muy activamente para que Carlos V fuera nombrado Emperador.

martes, 17 de enero de 2017

Cofre de la castellana de Vergi


Exposición de Los Pilares de Europa, CaixaForum, Madrid. España.

"La historia que se nos narra en este cofre, la de la castellana de Vergi, es un relato trágico de un amor condenado. La tapa nos muestra el cortejo entre la dama, esposa de un noble, y un caballero. Los laterales del cofre nos ilustran sobre cómo la duquesa de Borgoña traiciona a su pareja y la consiguiente muerte de los protagonistas. También está simbolizada la sociedad acomodada de la época, representada por las damas que bailan en el lado izquierdo".


lunes, 16 de enero de 2017

Cristo bajando del pretorio, por Gustavo Doré (detalle)


Cristo bajando del pretorio, de Gustavo Doré. Detalle de la Virgen María. Museo de Bellas Artes de Nantes. Estuvo cedido al Museo de Orsay en 2015.

El episodio que nos presenta es original, entre dos de los momentos más importantes de la Pasión de Cristo: el juicio y tortura en el pretorio y la crucifixión en el Monte Gólgota. Según su biógrafo y amigo, William Blanchard Jerold, se inclinó por pintar ese momento porque no ha sido reproducido prácticamente durante la Historia del Arte, tal y como le manifestó a Doré en una comida el Reverendo Frederick Hartford, canónigo de la abadía de Westminster, a quien había conocido en la Exposición Universal de 1867.

Hace multitud de bocetos de los distintos personajes, aunque al principio el cuadro era mucho más luminoso. Pero cuando se lo muestra a Frederick Hartford, éste se muestra decepcionado porque "el cielo debe estar cubierto; esa desgraciada jornada no pudo ser soleada". Así que lo ensombrece progresivamente hasta que sólo existe iluminación en en Cristo en el centro de la escena.

La Virgen, fácilmente reconocible, es representada con colores blancos y azules según la tradición.

Anteriores posts sobre Gustavo Doré:

domingo, 15 de enero de 2017

Relieve funerario


Relieve funerario. Pere Seguer (¿?) (1345-1350). España. Museu Frederic Marès. Barcelona. Exposición "Los Pilares de Europa". CaixaFórum. Madrid. España.

"Esta escultura de plañideras funerarias nos aporta una descripción detallada de vestuario y de los accesorios de este período.
La primera de este grupo de figuras exhibe la moda de las mangas ajustadas que fue tan popular hacia el siglo XIV. Las cuatro últimas, todos hombres ricos, portan espadas muy ornamentadas, bandas en relieve con piezas de metal engastadas colgadas de sus hombros y cuchillos ceñidos a sus cinturas".


sábado, 14 de enero de 2017

Rollo de Justicia de Trujillo



Rollo Jurisdiccional de Trujillo. Cáceres. España.

Se trata del rollo jurisdiccional más grande de Extremadura, de estilo gótico tardío. En su cara sur tiene el escudo de los Reyes Católicos, como muestra la foto de arriba. Lo corona una crestería de estética tardogótica con una cruz, como se aprecia tanto en la foto de arriba como en la de abajo.

Al principio se encontraba situado en la Plaza Mayor. Hoy se sitúa en la Plaza del Campillo.



lunes, 9 de enero de 2017

El Alcázar de Segovia, lado este



El Alcázar de Segovia, foto desde el lugar conocido como "el Pinarillo", (lado este). España.

Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo es donde se menciona, por primera vez, a nuestra fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental. 
Pocos años después, entre 1124 y 1139, se registran en la documentación las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término éste que alude a su condición de fortaleza y residencia regia y que llegará hasta nuestros días. 
El rey Alfonso X “el Sabio” convocó Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.
Anteriores posts sobre el Alcázar:
2. La Catedral y el Acázar de Segovia desde Zamarramala.
3. El Alcázar de Segovia (2).
4. Torre de Juan II, Alcázar de Segovia.
5. Alcázar de Segovia, desde la Judería.
6. El Alcázar de Segovia, al atardecer.

domingo, 8 de enero de 2017

La Torre Eiffel. París.


La Torre Eiffel. París.
La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada tour de 300 mètres (torre de 300 metros), es una estructura de hierro pudelado diseñada por los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, dotada de su aspecto definitivo por el arquitecto Stephen Sauvestre y construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889 en París.   
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y de su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena hasta los 324 metros, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años. 
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. 
Tras finalizar su función como parte de las Exposiciones Universales de 1889 y 1900, fue utilizada en pruebas del ejército francés con antenas de comunicación, y hoy en día sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos.
Posts anteriores sobre la Torre Eiffel:
Anochecer en París desde la Escuela Militar.
La Torre Eiffel (1).

sábado, 7 de enero de 2017

Torre de la Babotte


Tour de la Babotte, Montpellier. Francia.
Esta torre de 26 metros de altura construida, entre finales el siglo XII y principios del XIII, en piedra de Caunelle (Juvignac)era parte de la muralla que rodeaba la ciudad, lo que hoy es denominado "centro histórico". Tenía 25 torres en la Edad Media, de las que hoy sólo queda dos, esta y la Torre de los Pinos. Fue también denominada "Torre de los Baños", porque había unos muy cerca, en la calle Richelieu detrás del teatro. 
Si no ha sido destruida es porque la Sociedad Real de Ciencias llamó a los ciudadanos de Montpellier a ver el eclipse de sol del 12 d mayo de 1706, eclipse previsto por Jean de Clapies. El entusiasmo fue muy grande. Tanto que en el siglo XVIII se convirtió en el observatorio astronómico por esa misma Sociedad Real (entre 1741 y 1745), y en 1788 se le añadió un piso suplementario. 
Desde 1981, tiene su sede en la Torre la Asociación de Astronomía Popular Amateur del Midi francés.
También fue sede del Telégrafo a mediados del siglo XIX.

viernes, 6 de enero de 2017

Iglesia de la Vera Cruz y Zamarramala desde Segovia


Iglesia de la Vera Cruz, carretera de Segovia a Zamarramala. España.
La construcción de este templo ha sido tradicionalmente atribuida a los Templarios, pero actualmente se cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén la que realizó su construcción y que dependió, como encomienda, de la colegiata de Toro (Zamora).  
El templo fue dedicado el 13 de septiembre de 1208, tal y como atestigua la lápida que se halla frente a la puerta lateral en el templete que narra: 
Los fundadores de este templo sean colocados en la sede celestial, y los que se extraviaron les acompañen en la misma. Dedicación de la iglesia del Santo Sepulcro. En los Idus de abril, era de 1246 (transcripción del original en latín).
En el año 1531 y como resultado de la unificación de la Orden del Santo Sepulcro con la Orden de San Juan de Jerusalén pasó a depender de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. 
Al edificio original se le añadió un ábside que en la actualidad se utiliza como sacristía, posteriormente se le añadió la torre, que en un primer momento estuvo separada del templo, y más tarde los tres ábsides que conforman la cabecera de la iglesia actual. 
En 1692 dejó de ser parroquia de Zamarramala pasando a estar bajo la titularidad de la Virgen de la Paz, cuya imagen, de estilo románico y realizada en piedra, preside uno de los ábsides. 
Fue declarada Monumento Nacional por Real Orden del 4 de junio de 1919. 
El 31 de mayo de 1951 volvió a tomar posesión de ella la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, que se encarga de su conservación y custodia.

jueves, 5 de enero de 2017

Iglesia de St Sulpice, París (interior)


Interior de la Iglesia de St. Sulpice (París).

Conocida como la "Catedral de la Orilla Izquierda" (la de la orilla derecha es la de Nôtre Dame), sufrió todo tipo de vicisitudes desde su construcción. Paradójicamente, St Sulpice (San Sulpicio) fue un obispo de la ciudad de Bourges famoso por su piedad y su resistencia a la tiranía de los reyes merovingios. Durante la Revolución Francesa, debido al gnomon que tiene en el suelo, no sufrió tantos daños como otras iglesias de París, porque  fue consagrada a la Diosa Razón.

El pintor Eugène Delacroix ayudó a la restauración de la Iglesia en el siglo XIX, aunque su estado hoy no es muy bueno. De hecho, se pide ayuda para su restauración en carteles en la propia Iglesia.

Anteriores posts:

miércoles, 4 de enero de 2017

Catedral Magistral de Alcalá de Henares (interior)


Interior de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, también conocida como de los Santos Niños. Alcalá de Henares, Madrid, España.
En época hispano-romana, a comienzos del siglo IV -año 305-, el prefecto Daciano ordena degollar fuera de la ciudad de Complutum -en el lugar llamado por la tradición Campo Laudable- a dos niños cristianos, Justo y Pastor, sobre una piedra. Muy pronto el lugar de su martirio, donde actualmente se encuentra ubicada la Catedral-Magistral, comienza a recibir la veneración de los fieles cristianos. 
Desde el siglo IV este lugar ha mantenido su carácter religioso, sucediéndose en el tiempo diversas edificaciones cristianas. 
(...) La gran reforma que Cisneros acomete en la Iglesia de los Santos Niños se desarrolla en dos fases, de 1497 a 1500 y de 1501 a 1516, ambas dirigidas por los arquitectos Antón y Enrique Egas, acompañados por el alcalaíno Pedro Gumiel como maestro de obras. En estas obras se derriba, probablemente, la edificación anterior de la que se mantienen únicamente la capilla subterránea de los mártires y la capilla funeraria gótico-mudéjar del bachiller Pedro López o del “tránsito”. 
(...) La Iglesia es de una sola nave con girola en el presbiterio, con coro opuesto al altar mayor como es frecuente en las catedrales españolas, aunque parece ser que se pretendió que fuera elevado a los pies del templo, siguiendo el modelo reciente de los Reyes Católicos en San Juan de los Reyes de Toledo. El exterior presenta paramentos compartimentados por contrafuertes y dejar ver la influencia mudéjar en lo decorativo.

lunes, 2 de enero de 2017

Entrada destacada

Estamos en Wordpress

Os damos la bienvenida a FOTOGRARTE EN WORDPRESS .