lunes, 30 de noviembre de 2015

Holyrood Abbey, Edimburgo




Holyrood Abbey es una abadía agustina en Edimburgo,  Escocia, que se encuentra en ruinas. Es un brillante ejemplo del estilo Primitivo Inglés, que representa la primera de las tres etapas de la arquitectura gótica inglesa basada en antecedentes normandos y franceses, caracterizada por ventanas apuntadas sin tracería.

Está localizada en los terrenos del Palacio de Holyrood, (forma parte de la visita al mismo), al cual precedió, y aunque se ha propuesto su restauración en varias ocasiones, nunca se ha procedido a la misma.

El Doncel de Sigüenza (detalle)


El Doncel de Sigüenza (detalle). Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 

La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta (presente en España desde 1472, con el Sinodal de Aguilafuente), aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior. 
Aparece enfrascado en la lectura de un libro mientras descansa de un ejercicio militar, con las piernas protegidas por su armadura, graciosamente cruzadas. La figura está vestida con armadura y con la cruz de Santiago en el pecho, pintada en rojo destacando sobre el blanco del alabastro. (...) La cabeza está cubierta con un bonete que se le adapta totalmente.
Anteriores posts sobre el Doncel de Sigüenza:

domingo, 29 de noviembre de 2015

Sarcófago de Ramses III



Sarcófago de Ramsés III. Museo del Louvre. París.
 El sarcófago del faraón Ramsés III, fue ejecutado en granito rosa. El exterior del mismo está grabado con el séptimo y octavo capítulo del Libro de Amduat, y el interior con el primer capítulo del Libro de las Puertas. Toda la decoración se organiza en torno a la gran figura alada de Isis a los pies del difunto (en el piso delante del sarcófago) y la de Nephtys en su cabeza. Ambos lados están también grabados con escenas tomadas del libro del Amduat.  
La decoración se inicia cerca de la figura de Nephtys en la cabeza del rey, con la séptima hora de la Amduat a lo largo de la parte derecha (mirando desde la cabeza hasta los pies), y continúa con la octava hora en el lateral izquierdo. Los egipcios imaginaban el sol a viajando bajo tierra en un barco en las doce horas de la noche. 
Cada "hora" (es decir, cada etapa de su viaje) se caracterizó por un evento en particular: en la séptima hora, por ejemplo (parte derecha del sarcófago), el sol se enfrenta a la serpiente Apophis, que trata de detenerlo en su curso. El lado izquierdo representa la octava hora: en el registro inferior, las criaturas del inframundo. La pieza, conservada sin tapa pesa alrededor de 18 toneladas. 
Se expone actualmente en el Museo del Louvre mientras que la tapa de este sarcófago se expone en el Museo Fitzwilliam.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Catedral de Toledo, Puerta del Perdón


Puerta del Perdón. Catedral Primada. Toledo.
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. 
Anteriores posts:
Catedral de Toledo.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Catedral de Alcalá de Henares, portada principal


Santa e Insigne Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares. Madrid.

La Santa e Insigne Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor es la sede episcopal de la diócesis de Alcalá de Henares, y se encuendra en la ciudad del mismo nombre, en la Comunidad de Madrid, (España). Data de 1514 y presenta un marcado estilo gótico isabelino. 
Es, junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), el único templo en el mundo que posee el título de Iglesia Magistral, lo que suponía que todos sus canónigos debían ser doctores en teología.  
(...)  
El exterior del templo es sencillo y austero. Las paredes están cubiertas por esgrafiados de tipo segoviano. Destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón central se representa a san Ildefonso; y la alta torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y Rodrigo Argüello, de estilo renacentista, con una altura de 62,05 metros. Remata esta torre un hermoso chapitel con pizarra de indudable estilo herreriano.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Museo de Historia de Madrid, portada

La portada barroca del Museo de Historia de Madrid, antiguo Hospicio de San Fernando. 
Ha pasado prácticamente una década desde que comenzó la transformación del Museo de la Historia de Madrid, el de la famosa portada barroca de Ribera, en plena calle Fuencarral. Diez años de trabajos para cambiarle la cara y las «tripas» a una instalación situada sobre el antiguo Hospicio de Madrid, y que atesora colecciones que recorren la historia de la ciudad. 
Unas obras dirigidas por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, experto en museos y responsable también de la transformación del Arqueológico Nacional. El miércoles, finalmente, volverá a abrir sus puertas. En el año 2002 ya se anunciaba su cierre temporal para realizar obras de mejora. 
El viejo edificio del Hospicio (de 1722, que se salvó de la demolición al adquirirlo el Ayuntamiento madrileño en 1922) necesitaba algo más que unos arreglos, y a ello se pusieron los responsables municipales.  
(...) 
Rodríguez Frade comenzó a trabajar allí en 2004, y le ha dado la vuelta totalmente al interior del edificio de Pedro Ribera. Respetando, lógicamente, los elementos protegidos: la primera crujía, la bellísima fachada barroca. Ahora, su siguiente reto es la capilla, que abrirá también al público tras ejecutarse trabajos aún pendientes. «El proyecto de adecuación ya está redactado», explica.
Anteriores posts sobre el Museo de Historia de Madrid:

Museo de Historia de Madrid, de noche.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Monasterio de Santa María de Valldigna (Valencia): Cúpula del crucero de la Iglesia


En 1298 el rey Jaime II de Aragón manda fundar en el termino de Simat de Valldigna(Valencia) el Monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna.
Desde su construcción, se amplia en tres etapas, la primera de ellas en estilo gótico en el siglo XIV que corresponde a la zona del claustro, sigue ademas las formas del Císter; la renovación más destacada se realiza tras las destrucciones del terremoto de 1644, se sustituyen las dependencias ruinosas y realizan otras nuevas; por último en estilo barroco, siglos XVII y XVIII, se realiza el templo actual y la capilla de la Virgen de Gracia.
En esta última remodelación, la iglesia en la parte del crucero(que se destaca en planta) se remata con una cúpula apuntada en el interior. El exterior se recubre con tejas barnizadas en color verde, los arcos que la sustentan están recubiertos y ocultos. El interior de la cúpula se decora con pinturas de estilo churrigueresco, decoración en horror vacui (espacio completamente decorado) vegetal y angelotes. Se completa con yeserias imitando forma de hojarasca. En el centro de la cúpula lleva un floron como cierre y en las pechinas los escudos de la monarquía hispánica, el Císter y la de Valldigna.

La Torre de Hércules en La Coruña



Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que continúa en funcionamiento. Está situada en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 metros de altitud. Tiene una altura total de 57 metros, (de los que 34  corresponden a la construcción romana y 21 a la restauración del siglo XVIII). 

Construída con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes. El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini.

La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior.
Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro.

Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro.
Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.

En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de La Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica.

La foto que corona el post fue realizada en un día nublado del septiembre pasado.

.

Esclavo moribundo, Miguel Ángel



Esclavo moribundo. Miguel Ángel. Museo del Louvre. París.

Empezó esta escultura Miguel Ángel, después de la realización de la pintura para la bóveda de la Capilla Sixtina. Estaba destinada para formar parte del grupo escultórico de la tumba del papa Julio II, que había de colocarse en la parte inferior del monumento. 
Es de una belleza formal y espiritual, presenta un claro contrapposto, se expresa en un abandonamiento como de cansancio total, comparada con esculturas helenísticas del último periodo y con una clara influencia del Laocoonte y sus hijos, también, según el historiador Tolnay, con un san Sebastián de Antonio Rossellino. Vasari interpreta las esculturas de los esclavos con una iconografía de las provincias sometidas por Julio II al poder de la iglesia y Ascanio Condivi con un significado de las artes liberales, dándole al Esclavo moribundo la alegoría de la pintura por la mona que tiene a sus pies.

martes, 24 de noviembre de 2015

Palacio de los Condes de Gómara, Soria



Joya de la arquitectura civil de Soria, este bello palacio renacentista fue construido entre 1577 y 1592, y es en la actualidad sede de la Audiencia Provincial. 

El Palacio fue levantado por Francisco López de Ríos y Salcedo, Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, entre 1577 y 1592. Esta familia eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y llegarían a obtener el Condado de Gómara en 1690. El título de "Condes de Gómara" le fue concedido a Luis de Salcedo y Arbizu, uno de los miembros de esta familia noble en 1692 por el Rey Carlos II, el último de los Austrias. A partir de entonces el edificio se conoció con ese nombre.

En su enorme fachada destaca su portada donde dos maceros sostienen el escudo de la familia López de Ríos y Salcedo, entonces señores de Almenar y que posteriormente obtendrían el Condado de Gómara. A la izquierda se disponen balconadas coronadas por frontones herrerianos mientras la parte derecha del edificio muestra una galería corrida con 12 columnas toscanas, en tanto que las 24 del piso superior son jónicas. En el extremo, con planta cuadrada y grandes vanos, se levanta una robusta y armónica torre coronada con acróteras. El interior del palacio conserva un patio, típicamente castellano, que articula el resto de las estancias.

Algunos autores como Nicolás Rabal sostienen que la fachada no forma un conjunto regular, porque no es más que la mitad u octava parte de lo que se pensaba construir, y sin embargo su base y frente miden 109 metros de longitud. Según el mismo historiador en el proyecto estaba previsto el derribo del palacio viejo.

Sin embargo, dadas las amplias proporciones de la majestuosa fachada en la que la puerta principal está centrada, ofrece algunas dudas sobre si la obra no se llegó a culminar. Molduras y frontones adornan los dinteles de rasgados balcones, y una cornisa interrumpida por cabezas salientes de leones que vierten por la boca el agua de las lluvias, corona el edificio sustituyendo al canalón. 

Su monumental portada con motivos heráldicos, incluye el torso de una mujer asomada a una ventana, que ha dado pie a curiosas interpretaciones, como que es en realidad el retrato de la condesa, esculpida como venganza de su marido por el supuesto gusto de ella por las rondas.






San Miguel combatiendo al dragón



Emmanuel Fremiet.Museo de Orsay. París. Hacia 1897.
En 1894, Fremiet fue elegido para realizar la estatua que tenía que coronar la aguja de la abadía del Mont-Saint-Michel. Por aquel entonces era un escultor famoso desde la colocación de su Juana de Arco en la plaza de las Pirámides de París en 1874 (1). Con ésta, fundó un nuevo realismo, mostrando una voluntad de describir con la mayor minucia, en la que el sentido de la precisión se combina con una verdadera búsqueda arqueológica. Al esquema casi barroco que procede de Rafael, prefiere la severa iconografía de la Edad Media. Frémiet elabora de este modo un arte didáctico y que rechaza el "Patos", animado por la doble pasión por la historia y la ciencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

"Escalera de Soto" del Convento de San Esteban de Salamanca



Esta escalera de atrevida  e innovadora  técnica fue iniciada en 1553 y concluida en 1556 por encargo de Fray Domingo de Soto, teólogo y confesor del emperador Carlos V. De ahí que se la denomine con el apelativo de la "escalera de Soto". La obra fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañon, en ella se atreve a a ejecutar un escalera al aire, donde el tramo inferior es el que sustenta los otros tramos superiores, que no descargan el peso en los muros, sino que contrarrestan su empuje.

Es la primera que se construye en la Península Ibérica con ese sistema. La escalera remata con decoración de casetones con florones, en la parte visible, mientras en el último tramo en su interior hay un relieve en piedra policromada que representa a Santa María Magdalena, mientras los muros estan decorados con medallones. La bóveda que la cubre es de crucería.

Capilla de Diego Serrano o de la Concepción (detalle)



Tribuna con balaustres, que descansa en dentellones góticos, y decoración plateresca, viéndose amalgamados los dos estilos. Detalle. Existen dos iguales en esta capilla. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 
(Las dos tribunas son) quizás demasiado grandes para el ámbito en que se encuentran: sobre los muros del sur y del este, y bajo escarzanos, avanzan las tribunas que apoyan sobre cuatro grandes ménsulas que a su vez dejan entre ellas un espacio ocupado por decoración. Son obra en piedra caliza de Tamajón, y se decoran profusamente con el rigor y la alegría del grutesco abigarrado del Renacimiento. Según Mª Carmen Muñoz Párraga, que tan detalladamente documentó al templo, estas piezas son obra de Miguel de Aleas, con la colaboración en sus decoración de pinturas y dorados de Arteaga y Viloldo.
Anteriores posts sobre Catedral de Sigüenza:
El Doncel de Sigüenza.
Sacristía de las Cabezas.
La Capilla del Espíritu Santo.
Capilla de la Concepción.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La Conciergerie, vista general de la fachada


La Conciergerie, antiguo palacio real y prisión. París.
La construcción de la Conciergerie fue realizada por Felipe el hermoso, nieto de San Luis, que mandó remodelar y ampliar el Palacio de la Cité. de aquella época todavía existe la sala de guardia, la sala del personal de armas y la calle de París, que constituyen uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura civil medieval. Del mismo modo, existe las tres torres redondas que marcan la fachada de la Concieregerie: la torre de César, llamada así en recuerdo de la presencia romana; la torre de plata, alusión al tesoro real que se habría guardado allí; la torre Bonbec, que debe su nombre al hecho de que en ella se encontraba la sala en la que se practicaba la "question" (la tortura), que obligaba a confesar a los torturados. 
Hacia el año 1350, el rey Juan el Bueno comenzó nuevas reformas, ordenando construir las cocinas y, en el ángulo nordeste del Palacio, una atalaya rectangular, llamada torre del reloj, pues allí fue instalado el primer reloj público del país. Este reloj fue reemplazado en 1585 por el de German Pilon, aun allí, una obra maestra de esfera coloreada, enmarcada por las alegorías de la Ley y la Justicia. 
Incendios y progresivos deterioros fueron modificando profundamente el aspecto del Palacio de la Conciergerie. En el siglo XIX, sacrificando algunos edificios, salvando otros y creando avenidas alrededor de la île de la Cité, se modificó su acceso. Pero que alguien se imagina lo que era la Gran sala de la primera planta (en la actualidad sala de esera - de los Pasos Perdidos- del Palacio de justicia): una sala inmensa, sostenida por una hilera de pilares que la separaba en dos naves cubiertas por bóvedas con artesonado. Paredes y pilares estaban adornados con unas estatuas que representaban a reyes de Francia. En este lugar oficial se encontraba la mesa de mármol a la que se sentaba el rey durante las recepciones y las sesiones solemnes.
Anteriores posts sobre la Conciergerie:
La Conciergerie (vista parcial).

sábado, 21 de noviembre de 2015

Catedral de Toledo


Catedral Primada de Toledo.
La Catedral de Toledo es un edificio del periodo gótico clásico, iniciado en 1226. 
Toledo, capital del reino visigodo, tenía en este lugar su correspondiente templo visigodo que fue destruido para construirse una mezquita tras la invasión musulmana. Se especula con que la superficie de dicha mezquita tuviera la anchura de las cinco naves actuales. Mínimos restos han quedado de esta mezquita toledana. 
El rey de León y Castilla Alfonso VI toma Toledo en 1085 prometiendo tolerancia a las gentes y creencias de los conquistados, respetando inicialmente esta mezquita mayor. Sin embargo, la sensibilidad del monarca hispano, acostumbrado a negociar con los también españoles musulmanes era completamente ajena a su mujer Constanza y al nuevo obispo Bernard de Sedirac, ambos franceses, que aprovecharon la ausencia del monarca dos años después para tomarla y consagrarla por la fuerza. 
Aunque el enfado de Alfonso VI fue mayúsculo, las circunstancias no permitían marcha atrás y desde 1087 la mezquita mayor de Toledo se convirtió en la nueva catedral de Santa María. 
Transcurrió siglo y medio para que se acometiera la gran obra gótica actual. La decisión de la construcción de este edificio fue tomada en tiempos de Fernando III por el arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada. 
Jiménez de Rada, que tanto había viajado por Francia, debió querer iniciar un templo grandilocuente y a la moda europea y dejar atrás la mezquita consagrada que debía parecerle "poco cristiana" con su intrincada y oscura estructura a base de columnas y arcos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Torre de la Iglesia de Santa María del Castillo, Torremormojón (Palencia)

Esta torre de la Iglesia de Santa María del Castillo, situada en la localidad de Torremormojón (Palencia), de planta cuadrada se encuentra en los pies del edificio como prolongación del baptisterio. Corresponde al tipo de torres del románico tardio, fines del siglo XII y principios del siglo XIII, además comparte características con las torres de la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid y la iglesia de San Salvador de Simancas.
Dicha torre consta de seis cuerpos, los tres primeros son macizos con algunos vanos aspilleros (abertura vertical, estrecha y profunda), en el cuarto cuerpo se abre un amplio ventanal de arco de medio punto con aristas fetonadas por bocel, el quinto cuerpo aparecen dos vanos y en el último tres, van decreciendo en tamaño según se asciende. El comienzo de las jambas viene señalado por una línea de imposta corrida. Las esquinas de los cuerpos superiores rematan en baquetones (tipo de moldura redonda, en forma de tallo, vertical y normalmente dispuesta en hilera con otras), imitando columnas con un capitel simple.
El remate es en tejado a cuatro vertientes de poco saliente que apoya con modillones (elemento saledizo a modo de pequeño bloque, con que se adorna un voladizo, forma de mensula) sencillos, sin decoración.

Habitación de la Reina (detalle), Palacio de Versalles


La Cámara de la Reina. Palacio de Versalles.
La cámara es la estancia principal del aposento, aquella que más utilizaba la Reina. Allí dormía, a menudo en compañía del Rey. Y en ella recibía, por la mañana, durante y después de su Aseo, que constituía un momento de Corte tan reglamentado por la etiqueta como el Lever del Rey. Aquí también se llevaban a cabo los alumbramientos en público: diecinueve "Hijos de Francia" nacieron en ella. La decoración conserva el recuerdo de las tres reinas que ocuparon la estancia: el compartimentado del techo se remonta a la Reina María Teresa, pero las pinturas en grisalla de Boucher se realizaron para María Leszczinska, al igual que las carpinterías. Todos estos elementos se conservan de la época de María Antonieta para la que sólo se renovó el mobiliario y la chimenea.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Real Monasterio de El Escorial, al anochecer


Felipe II utilizó este Real Sitio como panteón familiar. Las obras de su construcción comenzaron en el año 1563, a cargo de Juan de Toledo. Muerto éste, prosiguió con sus trabajos Juan de Herrera, finalizando su construcción en el año 1584. El edificio está realizado en piedra granítica y dividido en tres zonas verticales, siendo la central el Patio de los Reyes. En sus ángulos hay cuatro torres, de 55 metros, rematadas por bolas de metal. Entre las dependencias del edificio se cuentan los Ministerios, la Casa de los Oficios, la Compaña, Infantes y Reina, que se unen mediante arcos. La iglesia es de planta de cruz griega y, en su capilla mayor, están los monumentos funerarios de Carlos V y Felipe II. Hay que mencionar, también, la biblioteca, en el segundo piso de la fachada oeste, en la que hay cerca de 45.000 impresos de los siglos XV y XVI. En el año 1971 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y, en el año 1984, Patrimonio de la Humanidad. La arquitectura de este edificio, concebido por Juan de Herrera, dio lugar a la arquitectura denominada herreriana. Construcción de grandes dimensiones como lo demuestra sus 15 claustros, 13 oratorios, 86 escaleras, 88 fuentes, más de 1.600 pinturas, 9 torres y 73 esculturas.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Castillo-Iglesia de Turégano (Segovia)


La dicotomía defensiva-religiosa de este singular edificio ha provocado numerosas hipótesis sobre su origen y evolución, aunque en la actualidad se conoce bastante bien su secuencia histórica.

Se ha especulado con que el cerro de Turégano fuera una antiguo fuerte de época protohistorica. Siguiendo esta hipótesis, arévacos, romanos, árabes y primeros castellanos aprovecharían este castro como lugar de defensa.

Lo que sí es seguro es que en el siglo XII, y tras la donación de la comarca por Dña. Urraca a los obispos de Segovia, D. Pedro Arías  Dávila o alguno de sus sucesores erige en lo alto del cerro una iglesia románica dedicada a San Miguel, de tres naves y cabecera tripartita con torre sobre el crucero.

Hasta la segunda mitad del XV no es cuando el edificio religioso original sufre la transformación: la construcción  de una fortaleza rodeando la antigua iglesia y ocultándola exteriormente. Ya en el siglo XVI se modificó el frontis(portada) de acceso a la iglesia además de las dos torres que la flanquean.

La antigua estructura románica de la iglesia de San Miguel sólo se aprecia en su interior , que consta de tres naves de cinco tramos algo irregulares, sin transepto, que encajan en una cabecera con tres ábsides semicirculares precedidos de sus respectivos presbiterios.

La fortificación tardomedieval (siglo XV) que presenta numerosos elementos defensivos, muestra gran interés porque en el exterior de la fortificación se conservan restos del antiguos recinto musulmán con torres construidas con tapial. El castillo de planta rectangular con dos recintos amurallados: el primer recinto, a modo de barbacana presenta una altura claramente inferior y cuenta con su camino de ronda y en cuyas almenas se abren en alternancia saeteras defensivas y, el segundo recinto, se compone en un extremo de una enorme torre del homenaje y en otro de una muralla con seis torres macizas y circulares. Todo ello levantado sobre la iglesia románica.

Las torres circulares presentan modillones entremezclados con la típica decoración de bolas de fines del XV mientras que la torre principal está recorrida completamente por ladroneras y balcones con matacanes de carácter defensivo pero que también sirven para  decorar sus recios muros. La portada románica de la iglesia flanqueada por dos de las seis torres circulares es una de las imágenes más bonitas del castillo.

(Fuentes: arteguias.com; http://jcdonceld.blogspot.com.es/ )

Santa Juana de Arco, París


Santa Juana de Arco. Fremiet. París.

Napoleón III encargó una estatua de Juan de Arco para París en un intento de reestablecer la confianza francesa después de la derrota humillante sufrida en 1870 por el ejército prusiano. 
Inicialmente Frémiet se especializó como escultor de animales, produciendo esculturas de bronce muy naturalistas así como pequeñas reproducciones, pero es más conocido por sus monumentos ecuestres, y especialmente por el que reproduce la figura de Juana De Arco a caballo encaminándose a la batalla. En 1872 se le encargó esta escultura para la Plaza de las Pirámides de París, donde fue herida. 
Frémiet nunca estuvo satisfecho con su trabajo. Pensaba que el caballo no tenía la misma escala que la santa. En 1889 la Ciudad de Nancy encargó una reproducción de la estatua, lo que le dio la oportunidad de corregir los errores: redujo la talla del caballo e hizo otros arreglos menores, como añadir una careta armada al caballo para reducirle la cabeza y quitarle el arnés de la parte posterior. 
Cuando en 1899 la estatua de París estaba en peligro por los arreglos que se realizaban en el subsuelo de la calle, Frémiet llevó de nuevo la estatua a su estudio y corrigió definitivamente todos los errores: hizo a la Santa 20 cm más alta, redujo el diámetro del cuello del caballo y le cambió la frente. 
Sin embargo, corrió el rumor de que Frémiet mandó la estatua original de París a Filadelfia (ciudad que le había encargado una copia), y cambió la de París en 1899 por una nueva revisada, en vez de derretirla y volverla a fundir como dijo que había hecho.

La traducción es mía.

martes, 17 de noviembre de 2015

Jardines del Campo del Moro


Jardines del Campo del Moro. Palacio Real o de Oriente. Madrid. Al fondo, la fachada este del Palacio.
Declarado de interés histórico-artístico en el año 1931, ocupa una superficie de unas veinte hectáreas, que se extienden, de este a oeste, desde la fachada occidental del Palacio Real hasta el Paseo de la Virgen del Puerto. De norte a sur sus límites quedan configurados por la Cuesta de San Vicente (lado septentrional) y la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas (lado meridional). 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nieva o Nuestra Señora de Soterraña (Segovia)

CLAUSTRO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (Segovia)
En 1392 la reina Catalina de Lancaster, casada con Enrique III de Castilla, ordena construir una iglesia en el lugar que un pastor encontró una talla de la Virgen (de Soterraña, su advocación) cerca de la aldea segoviana de Nieva.

Tras su construcción fue entregada a los Dominicos, creando un monasterio que se ampliara en 1414. Estas obras se terminaran en 1432 al finalizar la puerta septentrional y el claustro. Ya en el siglo XVIII se reformara en estilo barroco, se puede ver en el altar mayor de la iglesia.  Con la Desamortización de Mendizábal deja de ser monasterio, tras lo cual sufre dos incendios que consumen el ala sur del monasterio y el altar mayor. No será hasta 1920 cuando se declare Monumento Nacional.
Lo más interesante es el claustro tardorrománico de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Formado por cuatro lados irregulares con columnas geminadas con fuste monolítico, capiteles de talla naturalista y arcos ligeramente apuntados u ojivales. Los capiteles muestran una gran diversidad de temas, desde episodios bíblicos, el calendario agrario, motivos vegetales, heráldica pasando por las actividades de los 3 grupos sociales medievales: los que trabajan, los que rezan y los que guerrean. Estos elementos anecdóticos y narrativos anuncian el gótico pleno.

Capilla Mayor, San Francisco el Grande


La Capilla Mayor está instalada en el ábside. Hasta la reforma de finales del siglo XIX, se encontraba presidida por un lienzo de Francisco Bayeu, en el que se representa la aparición de Jesucristo y la Virgen María a San Francisco de Asís. El cuadro está situado actualmente en el coro. El aspecto austero de entonces fue transformado con la citada remodelación, en la que fueron instalados numerosos elementos ornamentales, a partir de materiales como el mármol, las maderas nobles, el bronce o el oro. La cabecera está presidida por cinco pinturas murales, enmarcadas en cuatro grandes pilastras, con ribetes dorados. Son obra de Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant y se centran en diferentes episodios de la vida de San Francisco de Asís. La media bóveda que sirve de cubierta al recinto fue decorada con pinturas de José Marcelo Contreras, sobre fondos dorados.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Vistas de París: Montmartre desde el Museo de Orsay

Vista parcial de París: la colina de Montmartre, con la basílica en su punto más alto, y el Sena en primer término. En recuerdo de los terribles eventos ocurridos en la noche del viernes.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Cúpula de "L'Èglise du Dôme", Hôtel des Invalides



Con frecuencia, se han señalado varias relaciones entre esta capilla y la basílica de San Pedro del Vaticano. Como primer aspecto estaría el intento de revalorizar la cúpula, empleando para ello una planta semejante a la de Miguel Angel, aunque por otra parte también es cierto que contaba con numerosos antecedentes franceses de iglesias de planta centralizada tendentes a hacer resaltar las cúpulas. Igualmente se relaciona con la basílica vaticana la intención de disponer ante el edificio una explanada cuadrada, cerrada con arquerías y delimitada con cuatro pequeños pabellones con cúpulas, que se asemejaría a la plaza de San Pedro de Bernini. Sin embargo, ésta no llegó a realizarse, y solamente se pudo realzar la fachada y la cúpula con una gran avenida que, a través del campo, permitía la visión del conjunto, y que es la actual Avenue de Breteuil. 

(...) 

la estructura de la cúpula también está relacionada con las proyectadas por François Mansart para el Panteón de los Borbones y la iglesia de la Visitación. Hay así una primera cúpula truncada, por encima de la cual está la verdadera, en la que se pintó la Gloria celestial; ésta recibe una luz pensada bajo conceptos escenográficos y de sorpresa plenamente barrocos, ya que la iluminan los vanos abiertos en el segundo cuerpo del tambor, que desde el interior de la iglesia están ocultos de la vista por la cúpula truncada.

Anteriores posts sobre el Hôtel des Invalides:

  1. San Luis de los Inválidos.
  2. Hôtel des Invalides.
  3. L'Èglise du Dome.
  4. Entrada principal.
  5. Tumba de Napoleón.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Campanario de la Catedral de Segovia


En el año 1558, cuando se finalizó la construcción de la Torre-Campanario de la Catedral, era ésta, con sus 108 metros, la más alta de España. Su construcción duró más de 30 años, habiendo quedado constancia, como veremos a continuación, de algunas de las etapas de la obra; así, en el año 1527, se abrieron los cimientos; en 1530, se encontraba terminado el cuerpo inferior y abovedada la Capilla de Santa Catalina existente en su interior; en 1536, según consta en un informe del arquitecto y escultor Francisco de Colonia (Burgos, 1470 - 1542), el campanario ya había alcanzado la altura de 20 metros (la altura de la nave mayor es de unos 33 metros, aproximadamente); en 1545, se abovedó el segundo piso; en 1548, se comenzó la construcción del cuerpo de campanas, la cual se extendió hasta 1550; en 1552, se inicia la terraza situada sobre éste, destinada a soportar la estructura octogonal sobre la que se levantaría el chapitel original de 25 metros de altura que, construido con madera de caoba procedente de América y forrado de plomo, fue terminado en el año 1558, momento en que se puede dar por finalizada la construcción de tan soberbio campanario.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La ópera de París, fachada

La Ópera de París, también llamado Palacio Garnier.
El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción parisiense del Segundo Imperio Francés, promovida por el Emperador Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12 000 metros cuadrados requeridos para construir el segundo teatro para las renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en competencia en 1861, y fue otorgado a Charles Garnier (1825–1898). La primera piedra fue puesta en 1861, seguida del inicio de las obras en 1862. Se dice que la esposa del emperador, la Emperatriz Eugenia de Montijo, preguntó a Garnier durante la construcción si el edificio tendría estilo griego o romano, a lo cual respondió: «¡Es en estilo Napoleón III, señora!».

miércoles, 11 de noviembre de 2015

San Juan de los Reyes, detalle de la fachada

San Juan de los Reyes de Toledo es un templo auspiciado por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro (1476) entre las tropas castellano-aragonesas frente al rey de Portugal Alfonso V y Juana la Beltraneja, lo que daba vía libre a su reinado.San Juan de los Se trata de la obra más importante del gótico isabelino.  
Llaman la atención las cadenas colgadas en los muros exteriores de la iglesia. Corresponden a los cautivos liberados en la larga campaña de Granada y se colgaron en 1494, como ex-voto y símbolo del triunfo de la fe cristiana.

martes, 10 de noviembre de 2015

Los cazadores de águilas de Jules Coutan



Los cazadores de Aguilas, 1893-1900, alto relieve en escayola, París, Museo de Orsay. Yeso. El bronce ejecutado en 1900-1901 se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural, galería de antropología (fachada a la calle), encargada por el Estado en 1893 bajo el título de Las Razas humanas. La escayola permaneció en depósito de la Escuela nacional superior de artes e Industrias textiles de Roubaix entre 1903 y 1986.

 Versión en bronce del museo de Historia natural. París.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Catedral de la Almudena, víspera de la Patrona de Madrid

La Catedral de la Almudena, ayer por la noche, iluminada para la ofrenda floral. 
La Catedral de Nuestra Señora la Real de la Almudena. Comenzó a gestarse el 22 de diciembre de 1868 (si bien anteriormente habían protagonizado diversos intentos la Reina Isabel de Borbón en el año 1623 y en 1669 la Reina Maria Ana de Austria) cuando la Congregación de Esclavos de la Virgen de la Almudena solicitó al Arzobispo de Toledo permiso para construir otra iglesia dedicada a la Virgen, petición que apoyaría la Reina Da. Mª de las Mercedes, esposa de Alfonso XII. Diez años más tarde don Francisco de Cubas, más tarde Marqués de Cubas, recibió el encargo de preparar el proyecto para la construcción de una importante iglesia Parroquial que más tarde albergaría el cuerpo de la reina Mª de la Mercedes. El 4 de abril de 1883, S. M. el Rey Don Alfonso XII colocó la primera piedra de la futura iglesia.

Anteriores posts sobre la Catedral de la Almudena: 

domingo, 8 de noviembre de 2015

Convento de San Clemente, Toledo.

 
Portada renacentista del Convento de San Clemente de Toledo.
Uno de los Monasterios más grandes e importantes de Toledo, El Imperial Monasterio de San Clemente debe su fundación a Alfonso VII, llamado el Emperador, cuyo hijo Fernando está enterrado en la iglesia. De ahí su título de Imperial. Es el convento más antiguo de la ciudad de Toledo y se sabe que existía en el año de 1131.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Tumba de Napoleón, Les Invalides

La Tumba de Napoleón bajo la cúpula de los Inválidos.
El 5 de mayo de 1821 Napoleón Iero muere en la isla de Santa Elena en la que estaba exilado desde 1815. Es enterrado cerca de un manantial, a la sombra de varios sauces llorones, en el "valle del Geranio". Sus restos mortales siguen allí hasta 1840. Es en 1840 cuando fue decidido por el rey Luis Felipe Iero el traslado del cuerpo del Emperador. Marinos franceses, bajo el mando del príncipe de Joinville, traen de vuelta a Francia el ataúd a bordo del barco la "Belle Poule".
Un funeral nacional acompaña el regreso de las cenizas del Emperador Napoleón Iero, trasladadas a los Invalides el 15 de Diciembre de 1840 esperando la construcción de la tumba. Esta fue encargada en 1842 por el rey Luis Felipe al arquitecto Visconti (1791-1853), que realiza bajo el Domo importantes transformaciones cavando un agujero inmenso para acoger la tumba. El cuerpo del Emperador Napoleón Iero se mete el 2 de abril de 1861. La tumba, realizada en bloques de cuarcita roja, situada sobre un pedestal de granito verde de los Vosgos, está rodeada de una corona de laureles y de inscripciones que recuerdan las grandes victorias del Imperio. Rodeando la Tumba, doce "Victorias" esculpidas por Pradier, simbolizan las campañas militares de Napoleón. Sobre el mármol polícromo están inscritas 8 famosas victorias. En la galería circular, una serie de 10 bajorrelieves esculpidos por Simart, representan las principales acciones del reino: pacificación de la nación, centralización administrativa, consejo de Estado, Código civil, Concordato, Universidad imperial, corte de cuentas, código mercantil, Grandes obras, Legión de honor. En el fondo de la cripta, encima de la losa bajo la que descansa el Rey de Roma, se erige una estatua del Emperador vestido con la simbología imperial.
Anteriores posts sobre Los Inválidos:
San Luis de los Inválidos.
Hôtel des Invalides.
L'Èglise du Dome.
Entrada principal.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Cúpula de la Capilla de la Virgen, Iglesia de St Sulpice


La Capilla de la Virgen se encuentra en el eje longitudinal de la iglesia, en el extremo este del edificio; se accede por el deambulatorio que recorre el coro. El arquitecto Christophe Gamard está en el origen de su planta elíptica. Louis Le Vau (1612-1670) construyó los muros. Servandoni contribuyó en una parte de la decoración en 1729. Charles de Wailly, encargado de la decoración de la Capilla de la Virgen, ha realizado en 1774 el nicho de trampantojo sobre la calle Garancière. 

Esta capilla del más puro estilo barroco comprende un altar dedicado a la Virgen, compuesta de una cúpula rococó pintada por Lemoyne en 1732 que representa a la Virgen María elevándose hacia el cielo sobre una nube que la sostiene, rodeada de ángeles, de doctores y de santos, de San Pedro a su derecha, de San Sulpicio a su izquierda; de un lado, los Padres de la Iglesia y los maestros de obras que publican sus alabanzas, del otro, las vírgenes que ella protege, a las que un ángel distribuye palmas, y en la parte baja, M. Olier lleva a las parroquianos a los pies de la Virgen para ponerlos bajo su protección. Las pinturas murales a cada lado fueron realizadas por Charles van Loo.

Anteriores posts sobre San Sulpicio:
Iglesia de San Sulpicio (1).

jueves, 5 de noviembre de 2015

L'Age Mûr, de Camille Claudel

La Edad Madura. Camille Claudel. Museo de Orsay. París.
Después de la ruptura entre Camille Claudel y Rodin, este último intenta ayudarla mediante una persona interpuesta y obtiene del director de las Bellas Artes un encargo del Estado. La Edad Madura fue encargada en 1895, pero el bronce no fue nunca pedido ni la escayola fue entregada por Camille Claudel. Es el Capitán Tissier el que encarga el primer bronce sobre la pieza en 1902. 
El grupo representa la duda de Rodin entre su antigua amante, que le recuperó al final, y Camille, que, para retenerle, se arrodilla con el cuerpo hacia adelante. Aparte de su historia personal, Camille realiza una historia simbólica, que entraña una meditación sobre las relaciones humanas. Ella misma se retrata bajo los rasgos de un personaje que ella misma denomina La Implorante, marcando así la tragedia que tenía marcada en su destino. 
El hombre al final de su madurez, es vertiginosamente apresado por la edad, mientras que tiende una mano inútil hacia la juventud. las figuras desnudas están rodeadas de ropajes que vuelan y que acentúan la rapidez de la marcha. 
Paul Claudel hablaba así de la obra: "Mi hermana Camille, la Implotante, humillada de rodillas, maravillosa, orgullosa, y ¿sabes que lo que se hace más duro? Que, ante tus ojos, se muestra su alma".
Traducción hecha por mí.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Catedral de la Almudena, fachada norte



Se diferencia de otras catedrales en que su mira es norte-sur, no este-oeste, circunstancia que vino determinada por su ubicación como parte integrante del complejo del Palacio Real, desde el primer proyecto realizado por el Marqués de Cubas en el último tercio del siglo XIX.

La fachada principal, hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble, siendo el piso inferior de inspiración toscana y el superior jónico. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo.  
En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la Virgen de Lis. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor José Luis Parés. 
Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las armas plenas de la Casa Real Española y el escudo del papa que consagró la catedral, Juan Pablo II.

martes, 3 de noviembre de 2015

Ayuntamiento de París

Tiene la ornamentación que se iba a usar en el aniversario de la Liberación de París, el 25 de agosto de 1945.

El Ayuntamiento de París. Detalle de la fachada.
Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Domenico da Cortona, conocido como Boccador. Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. 
«El Ayuntamiento de París después de la Comuna» de Hippolyte-Auguste Collard - Museo Metropolitano de Arte. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons -  
Durante la Comuna de París, el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes. La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

lunes, 2 de noviembre de 2015

El reloj de la Conciergerie


El reloj de la Conciergerie. Île de France. París.
Carlos V de Francia, que bien merecía el apelativo de Sabio, pensó que un reloj podría ser de utilidad para los habitantes de la ciudad de París, y que, por tanto, el mismo acordó construir un gran reloj para ser colocado en una de las torres de su palacio para que el público pueda conocer la hora tanto de día como de noche.  
Pero como no había un relojero suficiente hábil en París para llevar a cabo dicha obra, el rey envió un mensajero a Alemania para negociar con Henry de Wyck, un relojero famoso, con el que llegó a un acuerdo para la construcción y el montaje de la máquina preciosa. El artista alemán, dice la historia, tuvo un apartamento asignado en la misma torre donde el reloj iba a ser colocado, y recibió seis céntimos diarios del rey durante ocho años consecutivos que es el tiempo que le llevó a ejecutar su trabajo.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Plaza de la Armería, Palacio Real de Madrid, de noche


Fue diseñada por Narciso Pascual y Colomer con la colaboración de Enrique María Ripollés y Vargas y las obras finalizaron en 1892. 
En la época del Real Alcázar en este lugar solamente existía una explanada conocida como Plaza del Palacio hasta que en el siglo XVII se construye un arco conocido como Arco de Palacio y la plaza también pasa a llamarse Plaza del Arco de Palacio. Este arco existió hasta el último tercio del siglo XIX. 
En el lugar que ocupa la plaza también estuvieron en el pasado las calles de Malpica, Santa Ana la Vieja, la de Pumar, la Plaza de Caballerizas y de Palacio las Plazuelas de los Pajes y del Postigo. 
Se muestra la fachada Sur del Palacio Real con un gran reloj y dos mástiles, uno donde ondea la bandera de España y el otro para colocar el estandarte real cuando el monarca se encuentra en Palacio. Existe una reja que divide esta plaza para evitar el acceso del público a lo que viene a constituir un patio exterior del propio Palacio. Ese patio creado da a una serie de aposentos y despachos y también se encuentra la Real Armería, que es uno de los museos de armas más grandes de Europa. 
En la plaza tiene lugar la ceremonia del cambio de guardia de la Guardia Real el primer miércoles de cada mes a las doce en punto.
Anteriores posts sobre el Palacio Real de Madrid:
Palacio Real de Madrid: de noche.
Palacio Real de Madrid (2): atardecer.
Palacio Real de Madrid, iluminado para la Fiesta Nacional.

Entrada destacada

Estamos en Wordpress

Os damos la bienvenida a FOTOGRARTE EN WORDPRESS .